IMSS implementa protocolo integral para pacientes con embarazos bioquímicos
Un embarazo bioquímico ocurre cuando el embrión o el saco gestacional dejan de desarrollarse en las primeras semanas de gestación, llevando a un aborto espontáneo.
MONTERREY, Nuevo León.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha desarrollado un protocolo integral para la atención de pacientes con embarazos bioquímicos. Este protocolo busca abordar de manera profesional y empática esta condición, garantizando que las pacientes reciban tanto atención médica como apoyo emocional. ¿Qué implica este protocolo y cuáles son las estrategias preventivas sugeridas para esta situación?
¿Qué es un embarazo bioquímico y cómo lo diagnostica el IMSS?
Un embarazo bioquímico ocurre cuando el embrión o el saco gestacional dejan de desarrollarse en las primeras semanas de gestación, llevando a un aborto espontáneo. Esta condición se diagnostica por una disminución o un estancamiento en los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana (beta-hCG), clave para confirmar la presencia de un embarazo.
Según la doctora Arely Peñaloza Nolasco, jefa del Departamento de Complicaciones de la Primera Mitad del Embarazo del Hospital Gineco-Obstetricia No. 4, el diagnóstico inicial puede darse cuando una prueba de embarazo inicialmente positiva se vuelve negativa o no se registra progresión en los ultrasonidos de vigilancia.
En casos de embarazo bioquímico con sangrado transvaginal, el IMSS realiza ultrasonografías endovaginales para verificar si existen restos del saco gestacional. En caso de no detectarse progresión, se procede a inducir el aborto siguiendo los lineamientos clínicos oficiales.
¿Cómo apoya el IMSS a las pacientes durante este proceso?
El protocolo del IMSS incluye tanto atención médica como psicológica. Las pacientes son evaluadas por servicios especializados, como Psicología y Psiquiatría, y, si es necesario, se inicia tratamiento farmacológico. Asimismo, las enfermeras capacitadas en tanatología brindan terapia de duelo perinatal a aquellas que lo soliciten.
La atención integral incluye consejería en métodos de planificación familiar, que son aplicados antes del alta hospitalaria. Posteriormente, las pacientes son monitoreadas en consulta externa para garantizar su recuperación física y emocional.
¿Qué medidas preventivas recomienda el IMSS para evitar un embarazo bioquímico?
La doctora Peñaloza enfatiza la importancia de prevenir los embarazos bioquímicos mediante:
- Control de factores de riesgo: mantener hábitos saludables, realizar activación física y evitar periodos intergenésicos cortos.
- Vigilancia médica: asistir a consultas para la detección y control de patologías subyacentes como hipertensión, diabetes y trastornos endocrinopatía.
- Planificación familiar: adoptar métodos adecuados según las recomendaciones médicas.
En los casos de mujeres con edades extremas para la gestación o con patologías subyacentes, se establecen protocolos específicos con apoyo de especialistas en Biología de la Reproducción. En 2023, el IMSS registró 486 casos de embarazo bioquímico, y 217 casos más fueron atendidos en la primera mitad de 2024.
Con un enfoque integral y especializado, el IMSS reafirma su compromiso de garantizar el bienestar físico y emocional de sus derechohabientes frente a esta compleja situación de salud reproductiva.
Ver nota:
IMSS galardona a enfermeros de Nuevo León por su compromiso y entrega
Ver nota:
IMSS abre plazo para presentar contratos especializados del tercer cuatrimestre
Ver nota:
IMSS revela que Nuevo León tuvo 704 registros de nuevos patrones en 2024