¿Cuáles son los niveles de las presas en Coahuila hoy 22 de mayo?
Estos bajos niveles han obligado a los agricultores de la Comarca Lagunera a reducir su producción a un miniciclo agrícola en 2025.

La sequía extrema que azota Coahuila ha generado preocupación entre las autoridades y la población, pues ha orillado a una situación crítica en cuanto al almacenamiento de agua en presas, afectando principalmente al consumo agrícola y ganadero.
Situación que ha encendido las alarmas no sólo a nivel estatal, sino en el contexto de compromisos internacionales con Estados Unidos.
Te puede interesar....
¿Cuál es el nivel actual de la presa La Amistad?
La presa La Amistad, ubicada en Ciudad Acuña, a principios del mes de mayo presentó un abastecimiento del 13.6% de su capacidad total, que es de 4 mil 180 millones de metros cúbicos.
Esta cifra es considerada extremadamente baja, incluso, ha llevado al gobernador Manolo Jiménez Salinas a manifestar su preocupación durante una reciente visita de la presidenta electa Claudia Sheinbaum al estado, el pasado 16 de mayo.
El mandatario advirtió que no es viable extraer agua de esta presa para cumplir con el tratado de 1944 con Estados Unidos, pues esto podría comprometer seriamente el abastecimiento en la región norte del estado.
Como medida de mitigación, el gobierno estatal ha destinado fondos para obras de abastecimiento de agua potable en Acuña y Piedras Negras, con el objetivo de disminuir la dependencia del río Bravo y la presa.
¿Qué niveles registran las otras presas importantes de Coahuila?
Además de La Amistad, otras presas muestran niveles alarmantemente bajos:
Presa Venustiano Carranza (Don Martín), en el municipio de Juárez: 19% de su capacidad, que es de 1,313 millones de metros cúbicos.
Presa Lázaro Cárdenas, en Durango (beneficia a la Laguna de Coahuila): 31%.
Presa Francisco Zarco, también en Durango: 32.7%, con una capacidad de 380 millones de metros cúbicos.
Estos bajos niveles han obligado a los agricultores de la Comarca Lagunera a reducir su producción a un miniciclo agrícola en 2025, ya que solo se les asignaron 400 millones de metros cúbicos de agua, menos de la mitad de lo requerido.
Te puede interesar....
¿Qué presas presentan mejores niveles?
En contraste con el panorama general, algunas presas muestran niveles más optimistas:
La Fragua, en la Región Norte de Coahuila, supera el 90% de su capacidad.
La Centenario, también en el norte, registra un almacenamiento del 43%.
Estas cifras, aunque positivas, son insuficientes para revertir el impacto de la sequía a nivel estatal.
Ante este escenario, el Gobierno del Estado, en coordinación con CONAGUA, implementará un programa de empleo temporal dirigido a los campesinos afectados por la reducción del ciclo agrícola, amortiguando el impacto de la escasez del vital líquido.