¿El pulque es un probiótico ancestral? Esta bebida te ayudará a mejorar tu digestión
Esta bebida fermentada mexicana es más que tradición, su composición natural podría convertirse en tu aliada para mantener un intestino saludable.

En México, el pulque no solo es una bebida con historia, es un símbolo de identidad; servido en tarros de barro o en vasos altos de vidrio, su consistencia ligeramente espesa y su sabor ácido-dulce han acompañado a generaciones.
Sin embargo, detrás de esta tradición hay algo más que cultura, la ciencia moderna empieza a respaldar lo que la sabiduría popular ha dicho por siglos, que el pulque puede mejorar la digestión.
Su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando se extraía el aguamiel del maguey y se dejaba fermentar durante días, creando una bebida viva, repleta de microorganismos benéficos.
Hoy, ese proceso artesanal sigue vigente en muchas comunidades, y su composición lo coloca en el radar de la investigación nutricional y médica.
Te puede interesar....
¿Cómo el pulque mejora tu digestión?
El secreto del pulque está en sus bacterias lácticas y levaduras naturales, entre ellas Lactobacillus y Leuconostoc, que funcionan como probióticos, estos microorganismos ayudan a repoblar la microbiota intestinal y refuerzan las defensas del organismo.
Cuando se ingiere, este cóctel microbiano sobrevive el paso por el sistema digestivo, estableciéndose en el intestino y contribuyendo a una digestión más eficiente.
Además, el pulque es rico en inulina, una fibra soluble que actúa como prebiótico, esto significa que sirve de alimento para los probióticos, potenciando sus efectos y ayudando a prevenir problemas como el estreñimiento.
La combinación de probióticos y prebióticos en una sola bebida es algo poco común y, en el caso del pulque, es resultado directo de su fermentación natural.
Incluso se han registrado estudios que apuntan a beneficios adicionales, como la producción de compuestos antiinflamatorios y la reparación de la mucosa intestinal.
Consumido con moderación, puede ser un complemento interesante para una dieta rica en fibra y vegetales frescos, potenciando así la salud digestiva.
Te puede interesar....
¿Qué dice la ciencia y la tradición sobre sus beneficios digestivos?
En comunidades rurales, el pulque ha sido utilizado como remedio casero contra malestares digestivos como dispepsia, gastritis y colitis.
También se ha recomendado para fortalecer a personas con anemia o en recuperación, gracias a su aporte de vitaminas del complejo B, vitamina C, hierro, calcio y fósforo.
Investigadores de la UNAM han aislado la cepa Leuconostoc mesenteroides P45, presente en el pulque, y han comprobado que tiene la capacidad de inhibir bacterias dañinas y estimular el sistema inmune.
Aunque por su contenido alcohólico no puede etiquetarse como probiótico oficial, estos hallazgos respaldan gran parte de lo que la tradición ha sostenido.
Más allá de la evidencia, la historia del pulque está ligada a rituales y celebraciones, su consumo, más que un acto gastronómico, era un evento social que unía a la comunidad, algo que todavía ocurre en ferias y pulquerías de todo el país.
Te puede interesar....
¿Cuáles son los beneficios del pulque?
- Mejora el equilibrio de la microbiota intestinal.
- Favorece el tránsito y ayuda a prevenir el estreñimiento.
- Contribuye a la reparación de la mucosa intestinal.
- Aporta vitaminas y minerales clave para el metabolismo.
- Puede generar un efecto antiinflamatorio en el aparato digestivo.
A diferencia de otros fermentados, el pulque combina tradición, sabor y un perfil nutricional difícil de replicar de forma industrial.
Integrarlo de manera ocasional en una dieta equilibrada no solo puede ofrecer beneficios digestivos, sino también mantener viva una parte importante del patrimonio cultural mexicano.
Te puede interesar....