Promueve 3 Museos accesibilidad e inclusión con manual
3 Museos desarrolló el Manual de Accesibilidad e Inclusión para el Museo de Historia Mexicana en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad a conmemorarse este 3 de diciembre.

MONTERREY, Nuevo León.- En el contexto del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que lleva como lema "Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo", 3 Museos desarrolló el Manual de Accesibilidad e Inclusión para el Museo de Historia Mexicana.
Después de cuatro meses de trabajo, consultas, entrevistas y visitas, el equipo de asesores determinó que el Museo de Historia Mexicana cuenta con espacios “aptos”, “practicables” y “convertibles”, lo cual significa que las condiciones actuales, los espacios y la atención del museo son adecuados para los diversos públicos, aunque existe la capacidad de mejorar la accesibilidad.
El Museo de Historia Mexicana es la exhibición histórica más importante en el norte de México. Cuenta con salas permanentes, biblioteca- videoteca, auditorio y una sala de exposiciones temporales. Es uno de los espacios más visitados en el noreste mexicano, por lo que una gran cantidad de personas se beneficiarán con la aplicación de este manual.
El Manual de Accesibilidad e Inclusión para el Museo de Historia Mexicana contribuye así a fomentar la filosofía de otorgar las mismas oportunidades para todas las personas, en el entendido de que la accesibilidad es una obligación, responsabilidad y da fortaleza social. Su aplicación será gradual y permitirá a los visitantes con movilidad reducida o alguna discapacidad temporal o permanente en su actividad diaria, hacer uso de las instalaciones de 3 Museos, mediante ajustes razonables a la infraestructura y el uso de ayudas técnicas (tecnología) que impulsen el disfrute e integración de los diversos públicos.
Una de las actividades que se plantean en el manual, es la capacitación y sensibilización del personal en materia de empatía, normativas y diseño universal; también el uso de la correcta iluminación y contraste visual para optimizar la legibilidad de los contenidos y la distribución de los espacios que se empleen en las futuras exposición, eventos y actividades culturales.
Este manual surgió a partir del “Plan Integral de Accesibilidad Universal del Museo de Historia Mexicana”, elaborado por el Centro de Innovación y de Recursos para la Inclusión (CIRI) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y desarrollado bajo la supervisión de Guillermo Vilchez.
El estudio incluyó el diagnóstico, recomendaciones para buenas prácticas y sensibilización, los cuales permitirán migrar hacia un “diseño universal” que garantice a las personas acceder y disfrutar de los servicios culturales que se ofrecen, al tiempo de generar la cultura de la inclusión para el público, sin importar su condición física y/o mental.