La verdadera razón porque México celebra el "Día de la Raza" este 12 de octubre
La celebración del 12 de octubre ha evolucionado, suscitando opiniones diversas sobre su significado y relevancia en el presente.

El 12 de octubre es una fecha de gran relevancia histórica que durante más de 500 años ha estado presente tanto en América como en Europa.
Se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un evento que marcó el inicio de un cruce cultural entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Algunos historiadores le atribuyen a este acontecimiento el final de la Edad Media, dando paso a la Edad Moderna, en donde nació y se consolidó el Renacimiento.
Te puede interesar....
¿De dónde surge la celebración del Día de la Raza?
La idea de celebrar el Día de la Raza nació en 1915, propuesta por Faustino Rodríguez San-Pedro, quien aspiraba a unir culturalmente a los países iberoamericanos.
España reconoció oficialmente la fecha como fiesta nacional en 1918, gracias a un decreto del rey Alfonso XVIII.
¿Cuándo se propone un nuevo nombre para el Día de la Raza?
A finales de los años 20 del siglo XX, el sacerdote Zacarías de Vizarra propuso cambiar la festividad a 'Día de la Hispanidad'.
Esta nueva denominación se popularizó tanto en España que quedó establecida como tal en la Península Ibérica, mientras que América ha mantenido la original: Día de la Raza.
¿Qué nuevas perspectivas surgen del Día de la Hispanidad?
Recientemente, han emergido visiones alternativas sobre el 12 de octubre. Nombres como Día del Respeto a la Diversidad Cultural y Día de la Resistencia Indígena buscan reconocer el dolor y sufrimiento que trajo la llegada de Colón a América.
¿Por qué es importante reflexionar sobre el 12 de octubre?
Estas nuevas propuestas no solo hablan del pasado, sino que también destacan la lucha actual de los pueblos indígenas.
Al recordar el 12 de octubre, ahora se busca dignificar las experiencias de estas comunidades frente a la discriminación contemporánea.
Te puede interesar....
En palabras de la escritora y activista mixe, Yásnaya Elena Aguilar Gil, el principal argumento para resignificar el día es el siguiente:
"Lo sucedido hace 500 años marcó el inicio del establecimiento de un orden mundial colonial que quedó racializado al estructurar una realidad que jerarquiza hasta ahora, por medios en extremo violentos, los cuerpos que en adelante serían negros, indígenas o blancos."
Yásnaya Elena Aguilar Gil - Escritora y activista mixe
¿Qué ocurrió el 12 de octubre de 1492?
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a América, marcando un hito histórico. A bordo de sus tres carabelas, La Niña, La Pinta y la Santa María, partió hacia un nuevo destino por orden de los Reyes Católicos de España.
El lugar de la llegada fue Guanahani, que Colón renombró como San Salvador, en Las Bahamas.
Esta tierra desconocida se convirtió en el primer contacto marítimo europeo con América, un momento emocionante en la historia de la navegación y la exploración.
¿Fue un descubrimiento o una invasión?
El término “descubrimiento” genera polémica, ya que existen evidencias de contactos previos entre continentes.
Para muchos, este término refleja una violencia simbólica sobre las culturas originarias que habitaban estas tierras mucho antes de la llegada de los europeos.
¿Qué impacto tuvo el viaje de Colón?
El viaje de Colón modificó radicalmente la trayectoria de la historia mundial, abriendo un nuevo capítulo en la interacción entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
Las implicaciones de este evento son objeto de debate, desde la perspectiva de los pueblos indígenas hasta la expansión europea.
Te puede interesar....