Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Esto se sabe del trasvase de la presa El Cuchillo de Nuevo León a la presa Marte R. Gómez de Tamaulipas

Nuevo León y Tamaulipas esperan la resolución de Conagua para definir si habrá trasvase este 2025, a sólo días del plazo límite.

Aunque este trámite se realiza desde 1996, cada año vuelve a causar tensión entre ambos estados. Foto: Gobierno del Estado de Nuevo León.
Aunque este trámite se realiza desde 1996, cada año vuelve a causar tensión entre ambos estados. Foto: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

A pocos días de que venza el plazo oficial, el futuro del trasvase de agua entre Nuevo León y Tamaulipas se mantiene en suspenso. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunciará en las próximas horas si se abrirán las compuertas de la presa El Cuchillo para enviar agua a la Marte R. Gómez.

Aunque este trámite se realiza desde 1996, cada año vuelve a causar tensión entre ambos estados.

 

imagen recuadro

¿Qué condiciones deben cumplirse para que exista trasvase este año?

El acuerdo de 1996 entre Nuevo León, Tamaulipas, Conagua y usuarios agrícolas del Distrito de Riego 026 establece criterios puntuales: debe realizarse un trasvase si El Cuchillo supera los 516 millones de metros cúbicos y si la Marte R. Gómez tiene menos de 700 millones de metros cúbicos, tomando como referencia los niveles al 31 de octubre de cada año.

De acuerdo con reportes recientes, la presa neoleonesa se encuentra en 931.504 millones de metros cúbicos, mientras que la tamaulipeca registra 701.214 millones: esto significa que por apenas un millón de metros cúbicos, Nuevo León podría liberarse del trasvase este año.

La evaluación final pertenece a Conagua, quien tiene la última palabra y puede ajustar decisiones según las necesidades hídricas regionales.

 

imagen recuadro

¿Por qué Tamaulipas necesita el trasvase y por qué Nuevo León intenta evitarlo?

Para Tamaulipas, el agua enviada desde el río San Juan sostiene miles de hectáreas agrícolas en el Distrito 026, actividad clave para la economía y las familias rurales de la frontera. Cada metro cúbico define si habrá siembra, empleo e ingresos dignos. Para los agricultores, el trasvase es un derecho conquistado tras años de lucha social conocida como “la guerra del agua”, cuando se firmó el acuerdo histórico en 1996.

En el lado contrario, Nuevo León alega presiones para el abastecimiento urbano ante escenarios de sequía, por lo que entregar parte del almacenamiento podría comprometer el suministro a la población metropolitana de Monterrey. Por ello, legisladores neoleoneses han insistido en retrasar o evitar el trasvase en años recientes.

 

imagen recuadro

¿Cuándo será la decisión y qué podría pasar después?

La Conagua realizará su análisis final en esta semana previa al 1 de noviembre, fecha marcada en el acuerdo. En caso de cumplirse los criterios legales, el trasvase se ordenará sin margen de discusión política. Si no se cumplen, Tamaulipas deberá enfrentar un ciclo agrícola con mayor incertidumbre hídrica.

Pase lo que pase, agricultores y autoridades coinciden en algo: el diálogo debe prevalecer para proteger el agua como un recurso vital compartido, no como un botín entre estados vecinos.

imagen recuadro

 

Síguenos en Google News
General