Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Esto se sabe del primer comité de Vigilantes Cocodrilos en Tamaulipas

Siete voluntarios fueron capacitados por Profepa para crear el primer comité dedicado a la vigilancia, educación y convivencia segura con cocodrilos en el sur del estado.

En la zona conurbada se registran más de 3 mil reportes de cocodrilos fuera de su hábitat desde 2010, convirtiendo a este rincón de Tamaulipas en el número uno del país en interacción social con la especie. Foto: Protección Civil
En la zona conurbada se registran más de 3 mil reportes de cocodrilos fuera de su hábitat desde 2010, convirtiendo a este rincón de Tamaulipas en el número uno del país en interacción social con la especie. Foto: Protección Civil

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

Tamaulipas dio un paso histórico para la conservación de su fauna más emblemática y polémica: el cocodrilo de pantano. La Profepa anunció la creación del primer Comité de “Vigilantes Cocodrilos” en el sur del estado, integrado por siete ciudadanos capacitados de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, quienes ahora trabajarán hombro con hombro con autoridades ambientales para proteger esta especie y fomentar una convivencia más segura y responsable.

Entre historias de sustos, encuentros inesperados e incluso afectaciones a mascotas, también hay una realidad: los cocodrilos son parte del ecosistema local y su presencia es tan histórica como los ríos y lagunas que bordean la ciudad.

Este primer comité representa una evolución en la manera en que la sociedad aborda este tema: no solo desde la emergencia o el miedo, sino desde el conocimiento, la prevención y el compromiso ciudadano.

 

imagen recuadro

¿Qué harán los “Vigilantes Cocodrilos”?

La labor de estos voluntarios será diversa:

  • Colaborar con Profepa en monitoreo y reportes

  • Difundir información para una convivencia segura

  • Promover educación ambiental en escuelas y colonias

  • Alertar sobre actividades ilegales como captura o maltrato

  • Impulsar respeto hacia la fauna en zonas residenciales y turísticas

Se trata de un esfuerzo activo, de calle, de proximidad con la comunidad, donde vecinos capacitados se convierten en puentes entre la ciudadanía y las autoridades.

 

imagen recuadro

¿Por qué Tamaulipas y por qué ahora?

El cocodrilo de pantano está catalogado como especie sujeta a protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010. En los últimos años, el crecimiento urbano, la disminución de humedales y la falta de conciencia han provocado que los encuentros con cocodrilos aumenten.

Para muchos vecinos, ver un cocodrilo en una colonia ya no es sorpresa —pero sí una señal de que algo debe hacerse mejor.

Y este modelo llega cuando la sociedad empieza a reconocer que coexistir no significa ignorar, sino entender, prevenir y respetar.

 

imagen recuadro

¿Qué representa este comité para la comunidad?

Más allá de las siglas oficiales, esta iniciativa trae algo más valioso: personas comunes diciendo “yo quiero ayudar”.

Vecinos que cambiaron el miedo por información, y la queja por acción.

“Queremos que la gente deje de ver al cocodrilo como enemigo. Es parte de nuestra tierra y de nuestros cuerpos de agua”, expresaron integrantes del proyecto durante su presentación.

Con este paso, Tamaulipas no solo refuerza su liderazgo ambiental, también muestra que la conservación no ocurre solo en oficinas —ocurre en colonias, lagunas y parques, y nace de gente con ganas de contribuir.

Hoy, los cocodrilos del sur de Tamaulipas no solo tienen biólogos y autoridades de su lado: también tienen vigilantes ciudadanos que buscan que todos —humanos y reptiles— puedan compartir territorio con respeto y responsabilidad.

Síguenos en Google News
General