Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

¿Qué significa el Xantolo la otra celebración en el Día de Muertos?

En la región huasteca, Xantolo es mucho más que recordar a los difuntos: es una fiesta comunitaria que reúne música, danza, altares y alegría en honor a la memoria.

Las familias preparan altares desde el 30 de octubre al 2 de noviembre, iluminando la noche con velas y flores de cempasúchil para guiar a las almas al hogar. Foto: Freepik
Las familias preparan altares desde el 30 de octubre al 2 de noviembre, iluminando la noche con velas y flores de cempasúchil para guiar a las almas al hogar. Foto: Freepik

Publicado el

Copiar Liga

Por: Pedro Torres

En los pueblos de la Huasteca —que abarcan estados como Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro y Tamaulipas— se vive una versión singular y profunda del Día de Muertos. El Xantolo, conocida como la “fiesta de todos los difuntos”, revive cada año la creencia de que los seres queridos regresan para conversar con nosotros.

Más que tristeza, la celebración abraza la vida, la música y la tradición comunitaria.

 

imagen recuadro

¿De dónde proviene la palabra “Xantolo” y qué significa?

La palabra “Xantolo” se relaciona con el náhuatl xantolon y el latín sanctorum, que significa “de los santos” o “de los fieles difuntos”. En la Huasteca, esta festividad es considerada una de las más importantes del año, pues marca el momento en que los vivos y los muertos se encuentran simbólicamente.

Las familias preparan altares desde el 30 de octubre al 2 de noviembre, iluminando la noche con velas y flores de cempasúchil para guiar a las almas al hogar.

Así, el Xantolo no sólo honra el recuerdo, sino que también celebra la herencia cultural de los pueblos huastecos, donde la muerte es parte del ciclo de la vida, y el duelo se transforma en fiesta.

 

imagen recuadro

¿Cómo se vive el Xantolo en las comunidades huastecas hoy en día?

La celebración es una mezcla vibrante de rituales antiguos, música huasteca y danzas que acompañan la ofrenda. Por ejemplo, en la Huasteca se realizan las tradicionales “viejadas” o comparsas con disfraces de calaveras, diablos, vaqueros y personajes simbólicos que representan la dualidad vida-muerte. Los altares se visten con frutos de la temporada, tamales, pan, flores y velas —un gesto de amor hacia quienes ya no están—.

El Xantolo se convierte también en un acto comunitario: vecinos acompañan, participan, cantan, bailan y reciben a los espíritus con alegría, como si esperaran a un pariente que regresa para cenar con ellos. Es la forma huasteca de decir “te recuerdo, estás aquí, entre nosotros”.

 

imagen recuadro

¿Por qué es relevante el Xantolo para la identidad huasteca y para México en general?

Para los pueblos de la Huasteca, esta festividad refuerza la identidad y la cohesión social. En un mundo que cambia rápidamente, el Xantolo es un espacio para detenerse, reunirse, recordar y enorgullecerse de sus raíces.

Más allá de ser una costumbre regional, el Xantolo ejemplifica cómo en México la muerte puede celebrarse con respeto, arte y alegría, y cómo lo colectivo y lo familiar se entrelazan.

Además, es un recordatorio de que honrar a los muertos no significa permanecer en la tristeza, sino reconocer que los vínculos siguen vivos, que la memoria tiene sabor de pan de muerto, de tamal, de canción. Al final, el Xantolo es un puente entre generaciones y mundos que conviven en un solo territorio.

En la Huasteca, el Xantolo nos enseña que ver una ofrenda no es solo mirar flores y velas, sino ver corazones que laten, voces que cantan y manos que trabajan para que ningún alma quede sin ser recordada.

imagen recuadro

Síguenos en Google News
General