Estadísticas oficiales indican que Matamoros y Reynosa son los municipios dónde más mujeres desaparecen
Más de 6 mil mujeres han desaparecido en Tamaulipas en los últimos 15 años; Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo encabezan las cifras de casos activos.

En Tamaulipas, tres de cada diez personas desaparecidas son mujeres. La cifra, confirmada por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación, revela que más de 6 mil 460 mujeres han sido reportadas como desaparecidas en los últimos 15 años, en un contexto marcado por la violencia y la impunidad.
Te puede interesar....
El dato toma relevancia a pocos días del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), recordando que el estado enfrenta una de las crisis más profundas en materia de desapariciones femeninas del país. Apenas esta semana, el hallazgo de restos humanos en una fosa clandestina en Reynosa volvió a exponer la dimensión del problema: se presume que pertenecen a Lucía Guadalupe Ávalos Torres, una joven desaparecida desde 2019.
¿Dónde desaparecen más mujeres en Tamaulipas?
De acuerdo con los registros de la CNB, Matamoros lidera la lista con 1,291 mujeres desaparecidas, seguida muy de cerca por Reynosa, con 1,288. En tercer lugar se encuentra Nuevo Laredo con 951 casos, mientras que Ciudad Victoria contabiliza 798.
En el sur del estado, Tampico, Altamira y Ciudad Madero suman más de mil desapariciones femeninas, a pesar de ser consideradas zonas con buena percepción de seguridad según el Inegi.
Te puede interesar....
Otros municipios también presentan cifras preocupantes: Xicoténcatl con 236 casos, El Mante con 126, Río Bravo con 76, Valle Hermoso con 79 y San Fernando con 59, reflejando que el problema es transversal y no exclusivo de una región.
¿Qué representa esta cifra en la vida de las familias?
Detrás de cada número hay una historia de incertidumbre, búsqueda y resistencia. Los colectivos como Amor por los Desaparecidos, Madres Buscadoras de Tamaulipas y Mujer Manglar han hecho visibles los rostros que las estadísticas intentan borrar. “El 25N no es solo una fecha simbólica, sino un recordatorio de que seguimos buscando a nuestras hijas”, expresó una integrante del colectivo durante una reciente jornada de búsqueda en Reynosa.
Te puede interesar....
El hallazgo de Lucía Guadalupe, identificado por sus prendas —un body verde y un pantalón negro—, se suma a los casos que han sido localizados gracias a los esfuerzos de las familias, más que a la actuación de las autoridades.
¿Qué piden las colectivas y organizaciones civiles?
Las organizaciones exigen reforzar los protocolos de búsqueda inmediata, garantizar la coordinación entre fiscalías y dotar de recursos a las comisiones locales de atención a víctimas. Además, reclaman políticas públicas con enfoque de género que atiendan las causas estructurales de la violencia contra las mujeres.
Según datos de la Segob, la mayoría de las desapariciones ocurren entre los 13 y los 30 años, rango que abarca adolescentes, estudiantes y trabajadoras, muchas de ellas en trayectos cotidianos.
Te puede interesar....
Mientras los datos oficiales confirman la magnitud del problema, las familias siguen recorriendo brechas, ejidos y fosas en busca de respuestas. A seis años del caso de Lucía y con miles de historias similares, las mujeres de Tamaulipas siguen levantando la voz: “No son cifras, son nuestras hijas, y no vamos a dejar de buscarlas”.












