Unión de Padre de Familia se oponen al uso del lenguaje inclusivo en escuelas de Tamaulipas
La UNPF pide eliminar expresiones como “todes” o “elles” y garantizar respeto al español y al rol de los padres en la educación.

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) exhortó al Gobierno de Tamaulipas y al Congreso del Estado a establecer una prohibición formal del lenguaje inclusivo en las escuelas, siguiendo el ejemplo de Chihuahua, donde recientemente se aprobaron reformas para limitar su uso en entornos educativos.
La agrupación aseguró que el empleo de expresiones como “todes” o “niñes” altera las reglas del idioma español y afecta la enseñanza, por lo que exigió que los contenidos escolares sean claros, respetuosos y adecuados a la edad de los estudiantes.
La propuesta incluye no solo la prohibición del lenguaje inclusivo, sino también la obligación de informar a los padres de familia sobre los contenidos relacionados con sexualidad, ideología de género y otros temas sensibles, antes de que sean impartidos en el aula.
Según la UNPF, los padres deben autorizar previamente cualquier material didáctico que aborde estos temas.
¿Por qué la UNPF considera necesario prohibir el lenguaje inclusivo?
De acuerdo con Sánchez Martínez, el uso de términos como “todes”, “elles” o “niñes” no tiene respaldo oficial por parte de la Real Academia Española (RAE) y representa una distorsión del idioma. Añadió que esta práctica puede confundir a los estudiantes y restar calidad al proceso educativo, especialmente en los niveles básicos.
La UNPF sostiene que la educación debe estar guiada por los valores familiares y el respeto a la lengua, evitando ideologizaciones o modas lingüísticas que, según ellos, “no aportan al aprendizaje ni al desarrollo integral de los alumnos”.
Consideran que el español es una herramienta de comunicación que debe preservarse en su forma original y normativa.
El presidente nacional de la UNPF, Israel Sánchez Martínez, celebró la decisión del Congreso de Chihuahua como un avance para “proteger la dignidad familiar” y preservar la correcta enseñanza del idioma. Explicó que su organización busca que más entidades federativas, entre ellas Tamaulipas, adopten medidas similares.
“La educación debe ser transparente y coherente con la cultura de cada comunidad. Chihuahua ya dio el primer paso; ahora Tamaulipas no puede quedarse atrás”, declaró Sánchez Martínez.
Te puede interesar....
¿Qué papel demandan los padres dentro del sistema educativo?
El organismo recordó que los padres son los primeros educadores de sus hijos y deben tener voz y voto sobre los contenidos que se imparten en las aulas. Por ello, propuso mecanismos legales que les permitan revisar libros, materiales o programas escolares antes de su aplicación.
El tema genera posturas encontradas entre asociaciones civiles, docentes y legisladores. Mientras algunos ven en el lenguaje inclusivo una forma de respeto a la diversidad, otros lo consideran innecesario o incluso dañino para la enseñanza formal.
En Tamaulipas, el debate ha comenzado a tomar fuerza en foros educativos y espacios digitales.

Te puede interesar....
¿Qué riesgos advierte la UNPF si continúa el uso del lenguaje inclusivo?
Sánchez Martínez aseguró que imponer nuevas formas lingüísticas puede convertirse en una medida autoritaria que afecte la libertad de los padres y contribuya al rezago educativo. Argumentó que la prioridad debe ser recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia de COVID-19, antes que experimentar con cambios de lenguaje en las aulas.

Te puede interesar....