Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatán

3 zonas arqueológicas de Yucatán con menos de mil visitantes para disfrutar un fin de semana

Estos sitios lucen no solo por su poca afluencia de visitas sino por su belleza y estilo arquitectónico que los caracteriza

Aspecto de uno de los edificios que conforman la zona arqueológica de Xlapak, un asentamiento maya situado en un valle fértil cercano a Labná.- Fuente INAH
Aspecto de uno de los edificios que conforman la zona arqueológica de Xlapak, un asentamiento maya situado en un valle fértil cercano a Labná.- Fuente INAH

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

Mientras Chichén Itzá y Uxmal continúan recibiendo cientos de miles de visitantes anuales, hay otras joyas arqueológicas en Yucatán que permanecen prácticamente olvidadas por el turismo masivo al recibir menos de mil visitantes cada año.

Esta cifra, que podría dar un aspecto negativo, se vuelve en una oportunidad para disfrutar mejor de esas zonas mayas en un fin de semana.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hasta octubre de 2025, al menos 7 zonas arqueológicas ubicadas en Yucatán registraron cifras significativamente bajas de visitantes, con menos de mil, convirtiéndolos en destinos ideales para disfrutar los últimos fines de semana del año sin  aglomeraciones.

imagen-cuerpo

Foto: INAH

Para que tengas una idea de cuáles zonas arqueológicas se pueden disfrutar sin aglomeraciones, presentamos 3 que resultan atractivas para pasar un fin de semana diferente en pareja o con la familia.

¿Cuál es la zona arqueológica menos visitada de Yucatán este 2025?

Con 71 visitantes registrados en octubre de 2025, la zona arqueológica de Chacmultún es la menos saturada y, por consiguiente, la mejor para evitar el turismo masivo.

Este sitio se localiza a 130 kilómetros al sureste de Mérida, en el municipio de Tekax, cercano al límite este de la región arqueológica Puuc. Para llegar, se debe atravesar los pueblos de Canek, Kancab y finalmente Chacmultún.

Para entrar a dicha zona se tienen que recorrer alrededor de 6 km de selva, lo que hace que su acceso sea algo difícil.

Su nombre significa "montículos de piedra roja" en lengua maya, una denominación que refleja la característica más distintiva del lugar. Las piedras que componen sus estructuras adquieren una tonalidad rojiza debido a la presencia de microorganismos que, al contacto con el agua y el aire, tiñen la cal de rojo natural.

Esta peculiaridad cromática brinda a Chacmultún una identidad visual única entre todos los sitios mayas de la región.

Las ruinas fueron descubiertas en 1970 por el explorador austriaco Toebert Maler y excavadas detalladamente en la década de 1970.

Chacmultún fue la ciudad más importante del oriente de la zona Puuc. Se estima que la ocupación humana comenzó desde el periodo Preclásico (300 a.C. a 300 d.C.), pero su verdadero esplendor llegó durante el período Clásico Terminal, entre los años 800 y 1000 d.C., cuando se consolidó como un asentamiento político y comercial relevante.

El costo de entrada es de 70 pesos por persona y los horarios de acceso son de 8 de la mañana a 5 de la tarde.

¿Cuántas visitas tuvo Xlapak en octubre de este año?

Otra zona arqueológica que ha registrado menos de mil visitantes es Xlapak, con 208 en octubre de 2025. Este sitio se ubica a 110 kilómetros de Mérida, en el corazón de la región Puuc, aproximadamente 38 kilómetros al sureste de Uxmal, y se accede por la carretera número 261.

La zona se localiza entre los yacimientos arqueológicos de Sayil y Labná, formando parte del triángulo arqueológico más importante de la península. El pueblo más cercano es Oxkutzcab, situado a unos 30 kilómetros al noreste.

Su nombre significa "lugar viejo" o "paredes viejas" en lengua maya. El sitio vivió su máximo esplendor entre los años 600 y 1000 d.C., durante los períodos Clásico Terminal Tardío y Terminal Tardío (750-900 d.C.).

Aunque pequeño en comparación con los centros urbanos vecinos de Sayil, Labná y Uxmal, Xlapak probablemente fue parte de un estado regional más grande que comprendía estas ciudades principales.

El costo para entrar está entre los 50 y 80 pesos, contando con un horario de 8 de la mañana a 5 de la tarde. Cuenta con una tienda de artesanías donde se ofrecen diversos artículos.

¿Por qué visitar la zona arqueológica de Acanceh?

La zona arqueológica de Acanceh se encuentra integrada dentro de la plaza principal de la ciudad moderna del mismo nombre, permitiendo que visitantes y residentes locales convivan en espacios donde la arquitectura prehispánica, colonial y contemporánea se entrecruzan.

En octubre de este año, la zona registró 514 visitas, lo que la convierte en la tercera zona con menos de mil visitas obtenidas este año.

Su nombre significa "lamento del venado", compuesto por las palabras mayas akan (lamento) y keeh (venado). Acanceh fue uno de los mayores centros mayas del norte de Yucatán. Su temprana fundación se estima en el período Preclásico Medio, entre los años 700 y 250 a.C.

imagen-cuerpo

Foto: Sonia Madero

Su mayor auge y apogeo se registró durante el Período Clásico (200-900 d.C.), cuando funcionó como un importante centro político de gran poder. El crecimiento y prosperidad de Acanceh continuaron hasta aproximadamente el año 1000 d.C., momento en el cual comienza la evidencia arqueológica de su decadencia durante el Período Posclásico.

La ciudad prehispánica de Acanceh cubría una extensión de más de 4 kilómetros cuadrados y contenía más de 400 construcciones, lo que la posiciona como un asentamiento urbano de considerable importancia.

En la plaza principal del municipio de Acanceh pueden observarse dos de los edificios mayas más notables, parcialmente restaurados.

La pirámide: Una estructura de tres niveles que alcanza una altura de 11 metros. Lo más significativo es que arqueólogos han descubierto capas más antiguas de la pirámide que revelan varios mascarones tallados distintivos como parte de la decoración original.

El Palacio de los Estucos: Un edificio que mide 50 metros de ancho por 6 metros de altura. Su nombre proviene de la decoración elaborada que posee. El edificio contiene muchos frisos decorados con motivos antropomorfos modelados en estuco, material que fue uno de los vehículos artísticos más refinados en el arte maya. 


Con información del INAH

Síguenos en Google News
General