Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Ciudades mayas al sur de Quintana Roo en proceso de exploración y que puedes visitar

Estos 4 sitios abrieron después de estar cerrados por algunos días, por lo que visitarlos es una buena oportunidad

Al sur de Quintana Roo se encuentran 4 ciudades mayas que aún están en proceso de exploración por parte de arqueólogos, pero que se pueden visitar por estar abiertas al público.- Fuente @INAHmx
Al sur de Quintana Roo se encuentran 4 ciudades mayas que aún están en proceso de exploración por parte de arqueólogos, pero que se pueden visitar por estar abiertas al público.- Fuente @INAHmx

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

Recientemente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que a partir del martes 1 de julio de 2025 se reabrieron al público 4 ciudades mayas que se encuentran al sur de Quintana Roo, por lo que aprovechar este fin de semana de verano para visitarlas es una buena opción.

Las zonas arqueológicas en cuestión son IchkabalOxtankahKohunlich y Dzibanché-Kinichná, considerados como los tesoros más fascinantes de la civilización maya que habitó esa zona del estado. Algunos de estos sitios aún se encuentran en exploración pero eso no impide visitarlas pues hay zonas que están abiertas al público.

¿Cuáles son las razones para visitar estos 4 sitios arqueológicos?

Una de las principales razones para visitar estos 4 sitios arqueológicos es que todos se encuentran a menos de dos horas en auto desde Bacalar o Chetumal, lo que permite visitarlos en un solo viaje sin prisas.

Además, cada sitio ofrece una perspectiva distinta de la cultura maya, desde grandes pirámides y mascarones monumentales hasta vestigios coloniales y rutas poco transitadas. A diferencia de zonas más concurridas, aquí es posible explorar templos rodeados de selva y fauna local, en un ambiente apacible y auténtico.

Y la visita permite comprender la evolución de la civilización maya, su ingeniería, arte y la interacción con los conquistadores españoles.

¿Cuáles son los atractivos principales de cada una de estas zonas arqueológicas?

Ichkabal es considerada una de las ciudades mayas más grandes, incluso mayor que Chichén Itzá. Estuvo habitada desde el periodo Preclásico y fue un importante centro político y ceremonial. 

Cuenta con monumentales pirámides aún en proceso de exploración, rodeadas de selva virgen. Su reciente apertura la convierte en una experiencia exclusiva y poco masificada. Además, su cercanía con la estación del Tren Maya y la Laguna de Bacalar facilita la visita y la integración con otros destinos turísticos.

Por su parte, Oxtankah fue la ciudad maya más grande e importante de la Bahía de Chetumal, con ocupación desde el Clásico Temprano (200-600 d.C.) hasta la llegada de los españoles. 

La ciudad está integrada por plazas, conjuntos residenciales y una capilla del siglo XVI, vestigio de la evangelización temprana en la región.

Es el sitio más cercano a Chetumal, ideal para una visita corta y didáctica, con senderos accesibles y zonas restauradas recientemente.

¿Qué se sabe de Kohunlich y Dzibanché-Kinichná?

En el caso de Kohunlich, este lugar fue habitado desde el año 500 a.C. hasta 1100 d.C. y alcanzó su apogeo en el Clásico Temprano. Fue un centro ceremonial y residencial de gran tamaño.

La zona destaca por el Templo de las Máscaras, con esculturas monumentales de estuco, sus plataformas residenciales, canchas de juego de pelota y un avanzado sistema hidráulico para captar agua de lluvia.

Como dato especial, el entorno selvático y la presencia de monos aulladores hacen la visita especialmente atractiva para los amantes de la naturaleza.

Por último, Dzibanché, también conocida como Kaanu'l, fue la capital del Reino Kaan, una de las dinastías más poderosas del mundo maya.

Su apogeo fue entre 300 y 1000 d.C. Ahí destacan templos monumentales como el del Búho, los Cormoranes y los Tucanes, así como la acrópolis de Kinichná por sus relieves de estuco y mascarones conservados entre la selva.

La experiencia de exploración es íntima y auténtica, similar a la de los primeros exploradores, por la poca afluencia y la integración con el entorno natural.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas