Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Colectivas feministas visibilizan derechos de las infancias en Mérida

Las colectivas compartieron testimonios y exigieron a las autoridades mayor compromiso para hacer cumplir la ley en casos de pensión alimenticia.

¿Qué buscan las colectivas feministas con esta acción en el espacio público?. Foto: Irving Gil
¿Qué buscan las colectivas feministas con esta acción en el espacio público?. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

La Plaza Grande fue el escenario donde este fin de semana diversas colectivas feministas alzaron la voz para poner en el centro del debate un tema que muchas veces es invisibilizado: los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Encabezadas por la colectiva Ley Sabina Yucatán A.C., las activistas realizaron un tendedero simbólico en el corazón de la ciudad de Mérida, con mensajes y fotografías de padres deudores.

¿Qué buscan las colectivas feministas con esta acción en el espacio público?

La iniciativa no fue un hecho aislado. Se enmarca dentro de las acciones permanentes que la colectiva Ley Sabina ha impulsado en todo el país, particularmente enfocadas en visibilizar la deuda de cuidados y económica que muchos padres tienen con sus hijas e hijos.

Siloé Fuentes, activista de Ley Sabina, destacó que la falta de manutención es una forma de violencia que rara vez se persigue legalmente y que, en la mayoría de los casos, termina afectando directamente el desarrollo integral de niñas y niños.

imagen-cuerpo

El derecho a la alimentación, a la educación, a la salud, a una vivienda digna... todos se ven comprometidos cuando el padre abandona sus obligaciones.

Siloé Fuentes - Activista de Ley Sabina

¿Cuál es la situación actual de la manutención infantil en Yucatán?

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Yucatán, más del 60 % de los hogares monoparentales son encabezados por mujeres, quienes en la mayoría de los casos no reciben el apoyo económico correspondiente por parte del progenitor.

Las participantes del tendedero feminista denunciaron que muchas mujeres deciden no interponer demandas de manutención por temor a represalias, a procesos legales prolongados o simplemente porque no confían en que haya una resolución justa.

También advirtieron que la falta de voluntad política para implementar políticas públicas integrales de apoyo a madres jefas de familia y menores en condición de vulnerabilidad sigue siendo una barrera estructural para garantizar el bienestar de la niñez.

Es atentar contra la niñez, porque los niños todos los días comen. Entonces, lo que queremos es que, gracias a la presión que se ejerce en el tendedero, se les obligue a pagar lo que les corresponde.

Siloé Fuentes - Activista de Ley Sabina
imagen-cuerpo

¿Qué acciones exigen y qué sigue después del tendedero?

Asimismo, las madres de familia compartieron testimonios y exigieron a las autoridades mayor compromiso para hacer cumplir la ley en casos de pensión alimenticia.

Las colectivas pidieron:

  • Mayor agilidad en los procesos judiciales de pensión.
  • Reformas legales que sancionen el incumplimiento económico como violencia familiar.
  • Apoyo psicológico y jurídico para madres e hijos.
  • Campañas informativas desde las instituciones gubernamentales.

También hicieron un llamado a la sociedad civil para romper con la normalización del abandono paterno y exigir una cultura de corresponsabilidad parental.

Los derechos de las infancias no deben ser negociables ni postergables. Es momento de dejar de verlos como una responsabilidad exclusiva de las madres. La crianza es una responsabilidad compartida.

Siloé Fuentes - Activista de Ley Sabina
imagen-cuerpo


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas