¿Sabías que existe un cerdo que dio origen a la cochinita pibil? Conoce el cerdo pelón mexicano
El cerdo pelón mexicano es una joya gastronómica y cultural en peligro de extinción que aún sobrevive en la península de Yucatán.

En tamales, tacos, pozole, puchero y la tradicional cochinita pibil, el cerdo forma parte de nuestra gastronomía desde el norte hasta el sur, pero en Yucatán se usa y se disfruta mucho más. Aunque parezca inimaginable una vida sin una torta de cochinita, lo cierto es que el cerdo llegó a Yucatán con los españoles.
Una raza en particular, endémica de la península, tiene su origen en 1492, cuando los primeros porcinos fueron traídos desde Cuba por Hernán Cortés.
Antes de la llegada europea, en Mesoamérica no existían estos animales, pero pronto se convirtieron en parte esencial de la dieta y la cultura del pueblo.
¿Qué hace especial al cerdo pelón mexicano?
El cerdo pelón mexicano es una de las razas más antiguas y singulares del país. Su aspecto lampiño, orejas grandes y hocico alargado lo hacen fácilmente reconocible.
Además, su crianza tradicional es sencilla y sustentable; se alimenta con forraje de baja calidad y no requiere antibióticos, lo que da como resultado una carne más sana y natural.
Estas condiciones, sumadas a su vida en la naturaleza y sin estrés, influyen directamente en el sabor, aunque parece broma es que este ambiente más natural, hace su carne más jugosa y deliciosa, según expertos.
¿Por qué el cerdo pelón está en peligro de extinción?
Este cerdo pelón, enfrenta una gran disminución de sus ejemplare, según un estudio de México desconocido, se calcula que existen apenas mil individuos de raza pura en toda la península de Yucatán.
Las principales amenazas de su extinción son:
- El cruce con otras razas comerciales
- El abandono de los métodos tradicionales de crianza
Aun así, diversas comunidades y proyectos locales trabajan por rescatar y preservar esta especie.
¿Qué papel juega el cerdo en la economía yucateca?
El cerdo representa una fuente importante de ingresos y empleo en Yucatán. México ocupa el octavo lugar mundial en producción y el sexto en exportación de carne porcina, enviando miles de toneladas a países como Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.
Sin embargo, el crecimiento desmedido de las megagranjas porcinas ha generado tensiones sociales y ambientales en la región, incluso el cierre de algunas granjas debido a la contaminación irracional que ocasiona al agua y cenotes.
¿Qué impacto tienen las megagranjas en el territorio maya?
En la actualidad, el territorio maya enfrenta una crisis ambiental y social a causa del modelo industrial de producción porcina.
Yucatán concentra más de 500 granjas porcinas registradas, aunque organizaciones como Mercy For Animals estiman que existen más de 800 instalaciones.
Algunas de ellas albergan hasta 50,000 animales cada una. Estas “fábricas de cerdos” han sido señaladas por la contaminación del agua, la explotación laboral y el deterioro de las comunidades indígenas, que históricamente han sido guardianas de la soberanía alimentaria.
¿Por qué rescatar al cerdo pelón es rescatar una forma de vida?
El renacimiento del cerdo pelón no solo implica salvar una raza, sino también defender un modelo de producción más justo, sustentable y enraizado en la cultura maya.
Este animal representa una oportunidad para recuperar la porcinocultura tradicional, fortalecer la soberanía alimentaria y volver al sabor auténtico que durante siglos ha definido la cocina del sureste.





