Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Realizarán la tercera marcha LGBT en Conkal, denominada “Mi orgullo desde el interior”

La marcha en Conkal responde a una necesidad latente: descentralizar las luchas y expresiones de la comunidad LGBTIQ+ y llevarlas a contextos rurales.

¿Cómo se vive el orgullo en los pueblos del interior de Yucatán?. Foto: Irving Gil
¿Cómo se vive el orgullo en los pueblos del interior de Yucatán?. Foto: Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

Con el lema “Mi orgullo desde el interior”, la tercera edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de Conkal se llevará a cabo este sábado.

Con el objetivo de visibilizar la diversidad sexual desde los municipios del interior de Yucatán, promover el respeto y fortalecer el tejido comunitario a través del arte, la cultura y el emprendimiento.

Este evento, que nació como una iniciativa local, ha ganado fuerza con el paso del tiempo y se ha convertido en una plataforma de representación para la comunidad diversa fuera de las grandes ciudades. 

Jared Cruz Cimé, principal organizadora, subrayó que esta marcha no solo es una manifestación festiva, sino un acto político y social que busca generar cambios reales en los pueblos.

imagen-cuerpo

Queremos que se visibilicen nuestras realidades, que son muy distintas a las de Mérida. Aquí las luchas tienen otras dinámicas, otros retos. Pero también hay mucho orgullo y resistencia.

Jared Cruz Cimé - Principal organizadora

¿Cómo se vive el orgullo en los pueblos del interior de Yucatán?

La marcha en Conkal responde a una necesidad latente; descentralizar las luchas y expresiones de la comunidad LGBTIQ+ y llevarlas a contextos rurales, donde todavía persisten la discriminación y el silencio. 

“Mi orgullo desde el interior” no es solo un eslogan, es un llamado a la representación, la dignidad y la empatía.

A diferencia de las marchas masivas en Mérida, en los pueblos pequeños estas manifestaciones implican un mayor riesgo personal y, al mismo tiempo, una mayor carga simbólica. La visibilidad en espacios donde la diversidad aún es motivo de estigmatización cobra una relevancia vital.

En esta edición participarán representantes de colectivos de Muna, Chumayel, Tekit, Progreso, Chelem, Suma y Motul, todos ellos integrantes de la Alianza Nacional del Pride con los Municipios, lo que demuestra el crecimiento de la red comunitaria y el interés por replicar este tipo de iniciativas a lo largo del estado.

Jared Cruz Cimé - Principal organizadora

¿Qué actividades se realizarán en esta tercera edición?

La marcha no solo contempla un recorrido simbólico por las calles del municipio, sino una jornada cultural y económica con sentido de comunidad.

Entre las principales actividades se encuentra el Tianguis por la Inclusión, un espacio dedicado a los emprendimientos liderados por personas LGBTIQ+ y sus aliados. Aquí se podrán encontrar productos locales, arte, ropa, comida, bisutería y más.

imagen-cuerpo

Esto demuestra que en el interior del estado no solo se piensa en fiestas, también en economía, futuro y crecimiento comunitario.

Jared Cruz Cimé - Principal organizadora

Además, se contará con la presencia de artistas del movimiento drag, como Sulkin Géminis, quien participará en el escenario principal y forma parte del comité organizador.

imagen-cuerpo

En el interior hay talento, pero muchas veces se esconde por miedo o discriminación.

Jared Cruz Cimé - Principal organizadora

También se realizarán talleres, presentaciones musicales, discursos y espacios de encuentro que fortalecen los vínculos entre colectivos de distintas regiones del estado. La marcha se perfila como una jornada para celebrar, pero también para cuestionar y proponer.


¿Por qué es importante que las marchas del orgullo lleguen a los municipios?

Por último, Carlos Herrera, del Comité Organizacional del Pride Yucatán, señaló que las marchas del orgullo en municipios como Conkal permiten poner sobre la mesa temas que han sido históricamente ignorados:

  • El acoso escolar
  • La violencia familiar
  • La discriminación laboral
  • La ausencia de políticas públicas que protejan a la comunidad LGBTIQ+ en los pueblos.

Al trasladar el activismo a estos espacios, se rompe el silencio y se genera una nueva narrativa donde las personas diversas pueden vivir su identidad sin temor.

La participación de municipios vecinos, colectivos y emprendedores es reflejo de una sociedad en transformación, que busca inclusión, respeto y justicia desde abajo y hacia afuera.

Con esta tercera edición, los organizadores esperan que más comunidades se animen a alzar la voz y que el movimiento por la igualdad se expanda por todo el territorio yucateco.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas