Recuperan salvamento arqueológico en Mérida y lo exhiben en el Museo de la Ciudad
Se trata de siete piezas inéditas, piedras calizas halladas en la zona arqueológica de Xoclán y que forman parte de la colección “Ciudad con memoria”

El Museo de la Ciudad de Mérida abrió sus puertas a una nueva exposición que invita a mirar hacia las raíces más profundas del territorio yucateco.
Bajo el título “Ciudad con memoria”, esta muestra presenta una selección única de piezas arqueológicas en piedra caliza, rescatadas durante diversas intervenciones urbanas en la capital yucateca.
Se trata de siete elementos arquitectónicos inéditos, provenientes de antiguos asentamientos mayas localizados dentro del actual municipio de Mérida, principalmente en las zonas de Thó (o Jó), la antigua capital regional sobre la que se fundó la Mérida colonial— y Xoclán, un sitio palaciego con fuerte conexión con la primera.

Más que simples vestigios del pasado, estas piezas representan testimonios tangibles de la historia milenaria que yace bajo la ciudad moderna.
Cada piedra, cada relieve y cada figura tallada permiten reconstruir una parte del universo simbólico de los antiguos mayas que habitaron esta región, expresó la Directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara.
Te puede interesar....
¿Qué revela esta exposición sobre la Mérida antigua?
La exposición “Ciudad con memoria” ofrece una mirada al pasado a través de elementos decorativos de templos y palacios, muchos de ellos elaborados bajo el estilo arquitectónico Puuc, característico del norte de la península de Yucatán. Estos objetos fueron cuidadosamente resguardados y restaurados para su exhibición actual.

Entre los fragmentos más destacados se encuentra un mascarón decorativo de friso con lengua bífida, asociado al dios Tláloc, procedente del sitio arqueológico de Xoclán; así como molduras y piezas conocidas como “tamborcillos”, típicas de las fachadas de los edificios Puuc Tardíos y Terminales (750–1000 e.C.).
Cada una de estas piezas, talladas en piedra caliza, muestra el refinado sentido estético y simbólico de los antiguos constructores mayas, quienes plasmaron en la roca su cosmovisión y su relación con los elementos naturales.
¿De dónde provienen las piezas expuestas?
Los objetos que hoy se exhiben en el Museo de la Ciudad fueron recuperados en distintos momentos y lugares del territorio meridano.
Las piezas provenientes de Thó o Jó fueron halladas entre 1990 y 2010, durante trabajos de salvamento arqueológicorealizados en varias calles y plazas del Centro Histórico.
Estos hallazgos, supervisados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Ayuntamiento de Mérida, permitieron documentar que bajo la Mérida colonial existen cimientos, muros y materiales constructivos reutilizados de la antigua ciudad maya.

Por su parte, los elementos procedentes de Xoclán fueron descubiertos en un asentamiento que hoy forma parte de un parque arqueológico público.
Allí se identificaron estructuras palaciegas con decoraciones similares a las de Thó, lo que evidencia la relación política y cultural entre ambas urbes mayas.
Entre los fragmentos resguardados se incluyen:
- Mascarón de friso con lengua bífida asociada a Tláloc (Xoclán).
- Tamborcillos decorativos típicos del estilo Puuc (Thó).
- Mascarón wits, joya frontal de diademas mayas (Thó).
- Elementos de fachada con relieves de nudos o amarres estilizados, conocidos como “atados”, propios del subestilo Junquillo (Thó).
- Moldura dentada trenzada, que imita el entretejido de palma de la casa maya tradicional (Xoclán).
Todas las piezas, talladas en piedra caliza, se encuentran ahora en exhibición permanente como parte del acervo patrimonial del museo.
¿Por qué es importante preservar este patrimonio?
La muestra no solo exhibe objetos arqueológicos: invita a reflexionar sobre la identidad y la memoria de Mérida, como ciudad construida sobre otra ciudad.
Cada hallazgo arqueológico descubierto durante obras modernas es un recordatorio de que bajo el pavimento actual subsiste una historia milenaria.
Con “Ciudad con memoria”, el Museo de la Ciudad se consolida como un espacio que conecta el pasado y el presente, recordando que cada piedra de Mérida guarda un fragmento de la historia maya que aún respira bajo sus calles.





