¿Un material de construcción hecho con árbol? Así es el sorprendente Chukum yucateco
La arquitectura yucateca apuesta por la construcción entre lo minimalista, la coexistencia con la naturaleza y materiales nativos de la región

La arquitectura en Yucatán ha destacado a nivel nacional e internacional desde tiempos ancestrales. A lo largo de la historia, ha pasado por distintas influencias; desde la monumentalidad maya, el estilo colonial europeo con sus castillos medievales, hasta llegar a la arquitectura contemporánea.
Hoy la arquitectura yucateca apuesta por una fusión entre lo minimalista, la coexistencia con la naturaleza, el uso de la luz natural y materiales nativos de la región. Esta combinación se ha convertido en el sello distintivo del diseño actual en el estado.
En este contexto, ha resurgido con fuerza un legado de origen maya; el chukum, un revestimiento natural utilizado en casas, fachadas, baños y especialmente en piscinas.
Este material es la elección perfecta para quienes buscan un acabado natural, elegante y duradero en sus espacios. Además de su belleza y la resistencia que ofrece a la humedad, el chukum refleja una conexión profunda con la identidad maya y local, pero… ¿sabías de dónde proviene este material tan popular?.
¿De dónde proviene el material de construcción chukum?
El chukum es un acabado tradicional yucateco que se elabora a partir de una mezcla de cal con la resina del árbol chukum (Havardia albicans), una especie endémica de la península de Yucatán.
Este árbol pertenece a la familia de las leguminosas y puede alcanzar entre 4 y 10 metros de altura. Es resistente a las condiciones secas del clima yucateco y crece de forma silvestre en la región.
Este árbol ha sido aprovechado desde la época prehispánica, cuando los antiguos mayas utilizaban su resina como pigmento natural para estucos y ornamentos arquitectónicos.
Gracias a sus propiedades naturales, este acabado ofrece beneficios únicos:
- Impermeable
- Resistente al desgaste
- Mantiene su apariencia sin necesidad de pintura o selladores adicionales.
Dependiendo de la proporción de la mezcla, el chukum puede presentar tonos como por ejemplo:
- Rosado al beige
- Marrón claro
- Terracota.
Al tacto, tiene una textura suave y refinada, similar al estuco o al pulido veneciano, lo que lo hace ideal para interiores, exteriores y superficies en contacto con agua, como las piscinas.
¿Cómo se obtiene la resina del árbol chukum?
La resina del árbol chukum se obtiene a través de un proceso tradicional que consiste en una serie de pasos, para obtener la mezcla deseada.
- Se corta la corteza externa del árbol chukum: solo se extrae una parte para no dañar el árbol.
- Se hierve la corteza en agua: esto libera los taninos naturales de la planta.
- Cuela el líquido: se separan los residuos sólidos para obtener el extracto puro.
- Mezcla el extracto con cal hidratada: la combinación forma una pasta lista para aplicar.
- Se aplica sobre muros, pisos, piscinas, fachadas: se extiende como estuco, dejando un acabado rústico e impermeable.
Cabe destacar que el proceso no implica talar el árbol, ya que solo se recolecta parte de su corteza externa, permitiendo que el árbol siga vivo y se regenere, lo que lo convierte en una alternativa sustentable y de bajo impacto ambiental.
Además de que genuinamente se mantiene fresco y se ve espectacular, ideal para mantener ambientes cálidos y con la esencia natural de los mayas.
Te puede interesar....