Una vida libre de violencia para todas: la nueva iniciativa de Morena en Yucatán
La diputada propone incluir interseccionalidad, interculturalidad y enfoque diferencial en la ley estatal, para garantizar justicia y atención a las mujeres de Yucatán.

La diputada de Morena, Clara Paola Rosales Montiel, presentó una iniciativa que busca reconocer las distintas formas en que las mujeres viven la violencia en Yucatán, dependiendo de su origen, condición social o idioma.
Su propuesta incluye los conceptos de interseccionalidad e interculturalidad dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, con el fin de armonizarla con la ley federal y fortalecer los mecanismos institucionales de atención.

No todas las mujeres viven la violencia de la misma forma. Una mujer mayahablante, una adolescente, una mujer trans, una mujer con discapacidad o una madre soltera enfrentan barreras distintas.
Clara Paola Rosales Montiel - Diputada de Morena
¿Qué significa hablar de interseccionalidad e interculturalidad?
La interseccionalidad es un enfoque que permite entender cómo se cruzan distintos factores de desigualdad, como:
- El origen étnico
- La situación económica
- La orientación sexual
- La discapacidad
Por otro lado, la interculturalidad plantea que las autoridades deben actuar con respeto a la diversidad cultural y lingüística, garantizando que las mujeres indígenas, por ejemplo, puedan recibir atención y acceder a la justicia en su lengua materna.
¿Qué ejemplos ilustran las desigualdades que viven las mujeres en Yucatán?
Rosales explicó que una joven maya que habita en una comunidad rural del sur del estado enfrenta más obstáculos para denunciar violencia: debe viajar largas distancias, no siempre encuentra personal que hable su lengua y puede ser revictimizada por prejuicios racistas o clasistas.
Otro ejemplo es el de una madre soltera que cuida a una hija con discapacidad, quien enfrenta dificultades para acceder a servicios especializados o justicia cuando su hija sufre acoso o maltrato.
Estos casos muestran cómo las barreras sociales, culturales y económicas se entrelazan y generan desventajas que la ley debe reconocer.
Te puede interesar....
¿Qué otros principios busca incorporar la reforma?
Además de la interseccionalidad y la interculturalidad, la iniciativa propone integrar dos principios clave:
- Enfoque diferencial: las políticas públicas deben diseñarse considerando las necesidades particulares de cada grupo de mujeres.
- Debida diligencia: las instituciones del Estado están obligadas a actuar con eficacia, prontitud y sensibilidad, evitando la revictimización y la impunidad.
Con esta reforma, Clara Paola Rosales Montiel reafirma su compromiso con la igualdad sustantiva y la justicia social, buscando que las leyes reconozcan las realidades diversas de las mujeres en Yucatán.
Su meta es que todas las mujeres y niñas vivan libres de violencia, con acceso real a la justicia, sin importar su origen, idioma o condición.
Te puede interesar....