Síguenos

De “judío errante” a voz del magisterio: la vida en lucha del maestro Manuel Acevedo

Foto: Gobierno del Estado de BCS | Rocío Casas / POSTA BCS
Por:Rocío Casas

Durante más de tres décadas, Manuel Acevedo Redondo ha sido una figura clave del magisterio en Baja California Sur. Su carrera inició en comunidades rurales y lo llevó a recorrer el estado como un “judío errante”, como él mismo lo describe.

Hoy continúa siendo un referente para muchos docentes por su lucha sindical en medio de un panorama donde la inconformidad que ha venido gestándose desde hace tiempo, ha resultado en una votación para decidir sobre un posible paro indefinido el próximo 19 de mayo.

Te puede interesar....

Foto: Archivo POSTA BCS

¿Cómo fue la vida en lucha de Manuel Acevedo? 

“Yo sí cabalgué por todo el estado”, dice el maestro Acevedo con una sonrisa que mezcla orgullo y cansancio. El docente compartió que su andar comenzó en el municipio de Comondú, donde permaneció dos años.

Luego, Guerrero Negro lo recibió por casi cinco años, y más tarde llegó a San José del Cabo, antes de lograr su cambio definitivo a La Paz. Esa movilidad constante, asegura, marcó su vida personal y profesional.

“No era sencillo estar mudando a la familia cada poco tiempo. Era como vivir en tránsito, como un judío errante. Pero sabíamos que la educación nos necesitaba en donde hiciera falta”, relata. 

Recordó que, como muchos docentes de su generación, enfrentó condiciones difíciles, largos traslados, carencias en infraestructura y, sobre todo, la incertidumbre laboral de quienes trabajan sin base. “No tenías certeza de nada. Solo el deber de estar”, resume.

A pesar de ello, encontró sentido en cada niño que aprendía a leer, en cada joven que lograba continuar sus estudios. Para él, ahí está la verdadera retribución: “no es el salario, es el impacto que dejas”.

Te puede interesar....

Foto: Gobierno del Estado de BCS

Enseñar en tiempos de cambio y crisis

A lo largo de su trayectoria,dijo, fue testigo de cómo las exigencias hacia los docentes se han multiplicado. 

 A cinco años del primer caso de COVID-19 registrado en Baja California Sur, ocurrido un día como hoy, el impacto sigue presente en las aulas.

“Antes, con lo que aprendías en la normal, tenías con qué arrancar. Hoy, tienes que actualizarte todo el tiempo. Las generaciones cambiaron y nosotros tenemos que estar al nivel”, explica.

 “Muchos niños vienen con problemas emocionales, con diagnósticos como TDAH, Asperger o ansiedad. Los padres los etiquetan y esperan que el maestro sepa manejar todo. Y claro, uno debe ser psicólogo, terapeuta, guía, amigo...”, dice con preocupación.

“Hay que entender que hoy dar clase no es solo pararse frente al grupo, es acompañar vidas muy complejas”.

En este sentido consideró que el sistema no ha respondido adecuadamente a estas nuevas realidades. Mientras las autoridades exigen más, las condiciones siguen siendo precarias.

 “La gente piensa que el maestro gana bien y trabaja poco, pero es todo lo contrario. Es de las profesiones peor pagadas y más exigidas”.

Te puede interesar....

Foto: Rocío Casas / POSTA BCS

Un llamado a las nuevas generaciones

Aunque reconoció que hoy es más difícil acceder a una plaza, Manuel Acevedo invitó a los jóvenes a no desistir. “Hay compañeros con 15 años haciendo exámenes sin lograr la base. Aun así, si tienes vocación, vale la pena”, dijo con convicción, consciente de que el camino en la docencia no es fácil.

Mencionó que como representante del movimiento de trabajadores de la educación en el municipio de La Paz, ha sido una voz crítica frente a las autoridades.

 Por ello se han realizado recientes manifestaciones frente al Congreso del Estado, donde cientos de maestros alzaron la voz para exigir justicia laboral y mejores condiciones para el magisterio.

“Necesitamos que el gobierno escuche. Los maestros formamos a las futuras generaciones, merecemos condiciones laborales dignas”, reiteró.

Síguenos en Google News

Día del MaestroDocentes en BCSmagisterio