Síguenos

Día de Muertos en BCS: así honraban a sus difuntos los antiguos Guaycuras

Foto: Biblioteca Canva
Por:Gabriela Colín

El Día de Muertos en Baja California Sur hoy se vive con festivales, altares y concursos de catrinas, pero mucho antes de que esta tradición se popularizara en México, los pueblos originarios como los Guaycuras ya tenían sus propios rituales para despedir a sus muertos.

Ellos no usaban flores de cempasúchil, pan de muerto ni veladoras, pero sí hacían ceremonias para honrar a quienes partían, guiados por su visión del mundo y una conexión fuerte con la naturaleza.

Te puede interesar....

Video | Grupos indígenas en Baja California Sur

¿Cómo celebraran los Guaycuras el Día de Muertos en Baja California Sur?

Las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron que los Guaycuras tenían dos formas principales de despedir a sus muertos, la cremación y el entierro en cuevas.

En estos rituales, los cuerpos se colocaban en cuevas o fosas naturales, a veces con las piernas y brazos flexionados y atados, en una postura conocida como “enroscada”.

Solo los guerreros o quienes morían en batalla eran enterrados boca arriba, como símbolo de honor y valentía. En las excavaciones hechas en El Conchalito, La Paz, se encontraron más de 60 entierros humanos con miles de años de antigüedad.

Algunos cuerpos fueron colocados sobre bases de ceniza y acompañados de moluscos marinos, que creían servían para viajar al más allá.

Estos hallazgos muestran que los antiguos pobladores del sur de la península preparaban a sus difuntos con gran cuidado, no solo físicamente sino también espiritualmente, como parte de su visión del mundo.

Además, entre sus tradiciones se cuentan leyendas sobre lugares sagrados, como un lago donde realizaban ceremonias y rituales importantes, considerado el corazón espiritual de su pueblo.

Te puede interesar....

Foto: Navegante Californio

¿Qué creían los Guaycuras sobre la muerte y el más allá?

Para ellos, la muerte no era el final, sino una transición hacia otra forma de vida. Creían que el espíritu del difunto seguía presente en la naturaleza, así que sus rituales no eran solo para despedirlo, sino también para acompañarlo en su viaje al más allá.

Junto a los cuerpos colocaban objetos como conchas, herramientas de caza o utensilios, cosas que la persona podría necesitar en “la otra vida”.

Según los registros históricos, los pueblos del sur de la península relacionaban el alma con el mar, el viento o los animales, viendo en ellos símbolos de renacimiento y transformación.

Por eso, la muerte no daba miedo, era simplemente otra parte del ciclo natural, una forma de volver a la tierra y al entorno del que todos provenían.

Foto: Biblioteca Canva

¿Cómo llegó el Día de Muertos actual a Baja California Sur?

El Día de Muertos moderno llegó a Baja California Sur hasta los años 70 y 80, cuando empezaron a migrar familias indígenas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Ellas trajeron sus tradiciones y costumbres, que poco a poco se mezclaron con las prácticas locales y con el legado de los Guaycuras, Pericúes y Cochimíes.

De esa mezcla nació la versión sudcaliforniana de la celebración, una fusión entre lo indígena y lo católico que hoy se ve en los altares, ofrendas, desfiles y festivales que llenan las plazas y calles del estado.

Te puede interesar....

Aunque los Guaycuras no tenían un día específico para recordar a sus muertos, su forma de ver la vida y la muerte sigue presente en la identidad peninsular, con un respeto profundo por los ancestros, la naturaleza y la memoria colectiva.

Hoy, los sudcalifornianos mantienen viva esa conexión visitando los panteones, que se limpian y decoran con flores, velas y recuerdos para honrar a sus seres queridos durante la celebración.

Síguenos en Google News

Día de Muertos en BCSGuaycurasPueblos Indígenas