Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

El lago sagrado de los Guaycuras, la leyenda ancestral que aún vive en Baja California Sur

Existió un lago sagrado donde los Guaycuras realizaban rituales, y la historia de ese lugar aún guarda secretos que pocos conocen.

Foto: Turismo La Paz
Foto: Turismo La Paz

Publicado el

Copiar Liga

Por: Gabriela Colín

El lago sagrado de los Guaycuras es una de las leyendas más conocidas de la Sierra de la Laguna, en Baja California Sur. Se dice que este lago era el lugar donde un grupo indígena realizaba sus ceremonias y rituales más importantes.

Cuando llegaron los españoles, el lago fue desecado, pero la historia de sus rituales y la importancia cultural que tenía para los Guaycuras sigue presente hasta hoy.

Video | Grupos indígenas en Baja California Sur

¿Cuál es el origen de la leyenda del lago sagrado de los Guaycuras?

Una de las leyendas más conocidas habla de un lago sagrado que existió en lo alto de la Sierra de la Laguna y que era un lugar central para los Guaycuras, un grupo indígena que vivía en la zona que hoy va de Loreto a Todos Santos.

Cada año, familias enteras subían a la cima con sus hijos recién nacidos, siguiendo un recorrido con senderos empinados y paisajes naturales únicos.

La leyenda cuenta que este lago no solo servía para descansar después del largo viaje, sino que también era el escenario de ceremonias en honor a Guamongo, considerado el creador del cielo, la tierra y el mar.

Los rituales incluían cánticos, bailes y el baño ceremonial de los niños, como símbolo de respeto y cuidado por el lugar.

Los Guaycuras regresaban cada año, incluso cuando llegaron los españoles, hasta que los exploradores desecaron el lago para impedir que continuaran sus prácticas tradicionales.

Así como esta, existen muchas otras leyendas, como la de los piratas que escondieron tesoros en diferentes playas del estado.

Foto: Navegante Sudcaliforniano

Foto: Navegante Sudcaliforniano

¿Cómo eran las ceremonias que los guaycuras realizaban en el lago?

Las ceremonias en el lago sagrado eran un momento muy importante para los Guaycuras. Al llegar, las familias se instalaban alrededor del lago, admirando el agua clara y los árboles que rodeaban el valle, un verdadero oasis en medio de un territorio árido.

Los rituales estaban dirigidos por el Guama, el hechicero de la tribu, y podían durar varios días. Durante ese tiempo, las familias realizaban bailes y cánticos en honor a Guamongo, y las madres bañaban a sus hijos como ofrenda, fortaleciendo la conexión espiritual y cultural con la montaña y el agua.

Tras cinco días de ceremonias, los Guaycuras descendían para retomar su vida diaria, que incluía pesca, caza y recolección de frutos.

Este ritual anual ayudaba a que la comunidad mantuviera sus tradiciones vivas y reforzara su vínculo con la naturaleza.

Foto: Navegante Sudcaliforniano

Foto: Navegante Sudcaliforniano

Datos curiosos y contenidos virales de BCS directo a tu WhatsApp: entra AQUÍ

¿Qué pasó con el lago sagrado de los Guaycuras durante la llegada de los españoles?

Con la llegada de los españoles y los misioneros jesuitas, las costumbres de los Guaycuras empezaron a cambiar. El lago sagrado fue descubierto y desecado con canales, para evitar que los nativos siguieran haciendo sus ceremonias tradicionales.

A pesar de esto, los relatos cuentan que los Guaycuras continuaron visitando la sierra mientras pudieron, manteniendo viva la memoria de su lugar sagrado y su conexión con la montaña y el agua.

Hoy, la leyenda del lago sagrado no forma parte de las rutas turísticas, pero sigue siendo un símbolo importante de la identidad cultural de Baja California Sur.

¿Te sorprendió esta historia? Recibe más así: entra AQUÍ a nuestro canal

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas