Síguenos

La Paz es sede del Foro de Ciudades del Aprendizaje Latinoamérica 2025

Foto: Rocío Casas / POSTA Baja California Sur.
Por:Rocío Casas

La capital sudcaliforniana se convirtió en punto de encuentro para autoridades, académicos y representantes de distintos países durante el 3er Foro de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica, luego de unirse a la Red de Mundial de Ciudades del Aprendizaje en 2024.

Un espacio impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que busca fortalecer la educación desde los territorios, reconociendo que el aprendizaje también nace en las calles, los parques, los talleres y las historias de cada comunidad.

El evento fue organizado por el Ayuntamiento de La Paz y la Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica, en colaboración con el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, contando con la participación de organismos multilaterales, universidades, asociaciones civiles y representantes municipales de diferentes países.

Foto: Rocío Casas / POSTA Baja California Sur.

¿Quién fue el anfitrión de este evento?

La presidenta municipal de La Paz, Milena Paola Quiroga Romero, quien también es titular de la Red de Ciudades del Aprendizaje México, fue la anfitriona del encuentro que posiciona a La Paz como un referente nacional e internacional en la construcción de comunidades educativas sostenibles.

En representación del gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío asistió Raúl Valdez, del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología.

También participaron Luis González Arenal, secretario ejecutivo de la Red de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica; Raúl Valdez, coordinador mundial de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO; Enrique Galindo Ceballos, alcalde de San Luis Potosí y vicepresidente de la red; y Andrés Morales Arciniegas, representante de la UNESCO en México.

Durante la ceremonia de apertura, los ponentes destacaron el compromiso de La Paz por fortalecer las capacidades locales y promover una educación significativa que conecte con la identidad y los desafíos de cada comunidad.

Milena Quiroga Romero, presidenta municipal de La Paz. Foto: Rocío Casas.

Te puede interesar....

¿Cuál es el superpoder del aprendizaje basado en el lugar?

En su intervención, Luis González Arenal habló sobre el llamado “superpoder del aprendizaje basado en el lugar”, que define como aquel que surge en la comunidad, se nutre del territorio y acompaña a las personas durante toda su vida.

“La educación formal estructura y certifica, pero a veces se aleja de la realidad local. El aprendizaje basado en el lugar devuelve el contexto, el propósito y el sentido a la educación”, afirmó.

González Arenal destacó que en las ciudades que forman parte de esta red, viven 58 millones de personas y que América Latina, es una región profundamente diversa con más de 522 pueblos indígenas y 560 lenguas originarias, lo que representa una riqueza educativa única.

“Una educación que respete esa pluralidad debe aprender a escuchar los muchos lenguajes de la tierra, de la gente y de la memoria”, subrayó.

El ponente también invitó a repensar la educación como una herramienta para transformar, no para emigrar:

“Debemos educar no para irse, sino para quedarse y transformar. Una ciudad del aprendizaje es aquella que enseña, inspira, cuida y aprende con su gente”.

Cabe mencionar que en Baja California Sur, hay sitios que han sido declarados como Patrimonio Mundial por la Unesco, por lo que destaca más su riqueza natural.

Foto: Rocío Casas / POSTA Baja California Sur.

Te puede interesar....

¿La Paz es ejemplo de ciudad que aprende y enseña?

El foro reafirma el papel de La Paz como una Ciudad del Aprendizaje comprometida con la inclusión, la innovación y la participación ciudadana.

Bajo el liderazgo de Milena Quiroga, el municipio busca consolidar políticas públicas que promuevan el aprendizaje continuo, la colaboración entre sectores y el fortalecimiento de la identidad local como motor de desarrollo.

“El aprendizaje que nace del asombro es el más poderoso, porque convierte la curiosidad en conocimiento vivo y el conocimiento en acción transformadora”, expresó González Arenal al cierre del encuentro.

Con este foro, La Paz no solo se posiciona en el mapa internacional de la UNESCO, sino que se consolida como un ejemplo de ciudad que aprende, enseña y transforma su entorno a través del conocimiento.

Sin embargo, además de La Paz, el Parque Nacional Bahía de Loreto también es un ejemplo al ser considerado Patrimonio Mundial.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

La PazForo de Ciudades del Aprendizaje Latinoamérica 2025