Síguenos

Ley Alina en BCS busca justicia para mujeres que se defienden de la violencia

Foto: Congreso del Estado de Baja California Sur
Por:Rosalva Castro

La diputada Karina Olivas Parra, del Partido del Trabajo, presentó ante el Congreso del Estado de Baja California Sur la iniciativa “Ley Alina”, una propuesta que busca reconocer el derecho de las mujeres a defenderse de sus agresores sin ser criminalizadas.

La iniciativa toma su nombre del caso de Alina Narciso Tehuaxtle, expolicía que en 2019 fue detenida tras matar a su pareja en un contexto de violencia doméstica. Aunque aseguró haber actuado en defensa propia, fue sentenciada a 45 años de prisión.

Tras más de tres años encarcelada, en 2023 un tribunal revocó la condena y reconoció que actuó en legítima defensa. Su historia se convirtió en bandera de colectivos feministas y dio origen a reformas legales en otros estados.

Te puede interesar....

¿Qué propone la Ley Alina en Baja California Sur?

El proyecto plantea modificar el Código Penal estatal para que en casos donde una mujer sea víctima de violencia física, sexual o feminicida, se presuma la legítima defensa salvo prueba en contrario.

También establece que no se considere “exceso” en la defensa si la reacción ocurre bajo un estado de miedo o terror que impida medir los medios empleados.

La propuesta obliga además a que jueces y ministerios públicos actúen con perspectiva de género e interseccionalidad, y extiende esta protección a las personas que auxilien a una mujer bajo ataque.

Alina Mariel Narciso Tehuaxtle en Congreso de Baja California, 2023. Foto: Punto Equis / Facebook

De acuerdo con la exposición de motivos, la concepción tradicional de la legítima defensa resulta insuficiente porque no toma en cuenta el contexto en que ocurre la agresión y la respuesta. Bajo un análisis con perspectiva de género, se identifican elementos que deben replantearse:

Por ello, la iniciativa propone que en el Código Penal se presuma la legítima defensa cuando la mujer sea víctima de violencia física, psicológica, sexual o feminicida, incluso si en la defensa se causa la muerte del agresor.

Además, busca aumentar las penas por delitos de violación y violencia familiar, así como establecer protocolos de actuación con capacitación en perspectiva de género, para evitar la revictimización por parte de policías, ministerios públicos o jueces.

Foto: Congreso del Estado de Baja California Sur

Te puede interesar....

¿Cuál es el estado actual de la iniciativa?

La iniciativa fue turnada a comisiones del Congreso de BCS para su análisis y dictamen. De aprobarse, el estado se sumaría a entidades como Baja California y Tamaulipas, donde reformas similares ya fueron avaladas en 2023 y 2025, respectivamente.

Organizaciones feministas y de derechos humanos han celebrado la propuesta como un paso necesario para que sobrevivientes de violencia no sean tratadas como delincuentes.

Te puede interesar....

El mensaje detrás de la Ley Alina

La iniciativa busca evitar que casos como el de Alina Narciso Tehuaxtle se repitan en México. Ella misma lo expresó en 2023 durante su participación en la Comisión de Igualdad de Género y Juventudes del Congreso del Estado de Baja California, tras la aprobación de la Ley Alina.

“Ya no sólo existe la muerte o la cárcel, existe la legítima defensa”.

En Baja California Sur, donde la mayoría de los feminicidios son cometidos por parejas o exparejas, colectivos insisten en que la Ley Alina puede marcar un antes y un después en la forma en que se imparte justicia a mujeres que sobreviven a la violencia.

Síguenos en Google News

ley alinaBaja California Surlegitima defensa