Foto: Biblioteca Canva
Nueva Ley de Transparencia en Baja California Sur: lo que necesitas saber
El Congreso de Baja California Sur le dio luz verde a una nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, justo después de que saliera a la luz que hay más de 4,600 millones de pesos sin aclarar en el estado.
Con esta iniciativa se busca reforzar la rendición de cuentas y asegurar que cualquier persona pueda acceder fácilmente a la información pública, todo dentro de un marco legal más actualizado y con reglas más claras para evitar que el dinero público se pierda entre papeles y excusas.
Video | ¿Por qué una Ley de Transparencia?
¿Qué incluye la nueva Ley de Transparencia en Baja California Sur?
La propuesta fue aprobada en el Congreso de Baja California Sur con 18 votos a favor, una abstención y un voto en contra.
Vino acompañada de una serie de reformas a las leyes que regulan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además del Tribunal de Justicia Administrativa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Ley Electoral del Estado.
El nuevo marco legal establece que cada dependencia estatal y municipal deberá tener sus propios Comités y Unidades de Transparencia, y que todas se integren al Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública mediante un Subsistema Estatal.
Se vuelve obligatorio el uso de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). En esta plataforma, la ciudadanía podrá:
- Hacer solicitudes de información pública.
- Consultar datos oficiales.
Revisar información de:
- Autoridades y dependencias públicas.
- Instituciones gubernamentales.
- Partidos políticos.
- Personas o entidades que manejen recursos públicos.
Además de esta ley, el Congreso del Estado también aprobó cambios importantes al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que los ataques con ácido sean considerados un delito grave.
¿Cómo se aplicará y quién supervisará el cumplimiento de la nueva Ley de Transparencia en Baja California Sur?
La nueva ley contempla la creación del Instituto de Transparencia del Estado, una especie de árbitro local que se encargará de vigilar que las dependencias realmente cumplan con abrir su información.
Este instituto dependerá de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental y será quien coordine toda la política estatal en temas de transparencia.
También será el encargado de resolver los casos donde a la gente se le niegue información pública, garantizando que todos puedan acceder a los datos que les corresponden.
Además, el instituto tendrá el poder de emitir recomendaciones, aplicar sanciones o levantar advertencias cuando alguna institución no cumpla con sus obligaciones. Y si la cosa es grave, podrá imponer multas económicas o incluso presentar denuncias ante otras autoridades.
Haz clic AQUÍ y recibe lo mejor de POSTA Baja California Sur en tu WhatsApp
¿Qué cambios introduce la nueva Ley de Transparencia en Baja California Sur respecto a la información pública?
La nueva ley deja algo muy claro, ya no se podrá esconder información relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad. Con esto se busca aplicar una transparencia total en temas que realmente le importan a la gente.
Además, la ley amplía los plazos y procedimientos para que las dependencias entreguen la información en tiempo y forma, evitando los clásicos retrasos o respuestas a medias que complicaban todo.
Con estos cambios, el Congreso del Estado quiere garantizar que la información pública sea más clara, rápida y accesible, fortaleciendo el gobierno abierto y la participación ciudadana.
Durante su primer informe de gobierno, la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga, también destacó avances en transparencia, así como en temas de seguridad hídrica y bienestar social, reflejando que el tema sigue siendo prioridad en el estado.
Noticias al momento en tu celular: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp