Violencia ácida en BCS se castiga hasta con 18 años de prisión si hay vínculo sentimental
El Congreso del Estado actualizó el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para tipificar los ataques con ácido como delito grave.

En Baja California Sur, las agresiones cometidas con ácido u otras sustancias corrosivas contra mujeres son consideradas un delito grave y pueden castigarse con hasta 18 años de prisión, especialmente cuando existe una relación sentimental, afectiva o de confianza entre la víctima y el agresor.
La tipificación de esta conducta ha evolucionado en el estado a lo largo de los años, desde su inclusión en el Código Penal en 2019, cuando se incorporó como una agravante dentro de los delitos de lesiones por razones de género, hasta la más reciente reforma de 2025 que reconoció formalmente la “violencia ácida” dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal estatal.
Te puede interesar....
¿Cómo se castigan los ataques con ácido en Baja California Sur?
La reforma original fue impulsada por la diputada Daniela Viviana Rubio Avilés en diciembre de 2019 y publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 16 de ese mismo mes.
El Congreso estableció entonces penas de 7 a 14 años de prisión para quien causara lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones a una mujer con el propósito de dejar una marca permanente de violencia.
La sanción aumentaba a 9 a 18 años si existía una relación sentimental, afectiva, de parentesco o laboral entre víctima y agresor, y se agravaba en dos tercios si las lesiones eran provocadas mediante el empleo de ácidos o sustancias corrosivas.
Rubio Avilés argumentó que este tipo de agresiones no siempre buscan privar de la vida, pero sí “dejan una marca indeleble que recuerda a la víctima las razones del ataque”, causando un daño físico y emocional irreversible.
Te puede interesar....
En 2025, el Congreso actualiza la ley e incorpora la figura de “violencia ácida”
La iniciativa fue impulsada tras el impacto nacional del caso de María Elena Ríos Ortiz, joven saxofonista oaxaqueña que sobrevivió a un ataque con ácido sulfúrico en 2019. Este hecho visibilizó una forma extrema de violencia de género que, hasta entonces, no tenía un tratamiento penal específico en la mayoría de los estados.
El pasado julio de 2025, la XVII Legislatura del Congreso de BCS aprobó una nueva reforma al Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el fin de tipificar los ataques con ácido o sustancias químicas como violencia en razón de género.
La iniciativa, presentada por la diputada Teresita Valentín Vázquez (Morena), establece penas de 8 a 12 años de prisión y multas de 300 a 700 días de salario mínimo para quien incurra en este delito.
Además, la reforma incluyó un nuevo Capítulo II Bis en el Código Penal, donde se define el delito y sus agravantes, y se modificó el artículo 389 para reconocer la violencia ácida como una de las razones de género que pueden configurar un feminicidio.
Te puede interesar....
Una herramienta jurídica para prevenir y sancionar
De acuerdo con el dictamen aprobado, el artículo 4 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ahora define estos ataques como cualquier acción que “cause o pretenda causar daño arrojando, derramando o poniendo en contacto ácido, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas o tóxicas que provoquen lesiones temporales o permanentes, internas o externas, o pongan en peligro la vida de la víctima”.
Aunque en Baja California Sur no existen registros recientes de ataques con ácido, la diputada Teresita Valentín destacó que la tipificación busca anticiparse a posibles casos y brindar a las autoridades una base legal sólida para castigar de forma ejemplar a los agresores y garantizar justicia a las víctimas.










