Foto: Pueblos Mágicos
Qué ver en Santa Rosalía BCS si te gusta la historia, la arquitectura y lo pintoresco
Santa Rosalía es una ciudad con estilo francés que se encuentra ubicada en la zona norte de Baja California Sur, justo en la costa del Mar de Cortés. Debido a que se encuentra entre montañas, mar y desierto, tiene una apariencia distinta al resto de las poblaciones de la península.
Aunque no es una ciudad muy grande, su historia y la forma en que está construida la hacen un lugar interesante para quienes quieren conocer algo distinto.
Video | Santa Rosalía
¿Qué ver en Santa Rosalía si te gusta la historia, la arquitectura y lo pintoresco?
Este Pueblo Mágico sudcaliforniano nació gracias a la minería del cobre y a la llegada de inmigrantes franceses, algo que todavía se nota en sus calles y construcciones.
Uno de los lugares más interesantes para visitar es el Museo de Historia de la Minería. Ahí se puede conocer cómo empezó la ciudad cuando, en 1885, una empresa francesa llamada El Boleo llegó con permiso del gobierno mexicano para extraer cobre.
En el museo hay herramientas, máquinas, documentos viejos y hasta una pequeña locomotora que se usaba en las minas.
Todo está dentro de un edificio antiguo que formaba parte de la zona minera y que hoy ayuda a entender cómo fue creciendo este destino mulegiño.
¿Qué construcciones antiguas hay en Santa Rosalía?
Uno de los edificios más conocidos es la iglesia de Santa Bárbara, hecha completamente de metal. Se construyó con láminas y, según algunos datos, fue diseñada por Gustave Eiffel y traída desde Francia a finales del siglo XIX.
Esta iglesia se construyó en los primeros años de la minería en la zona. También se pueden ver casas de madera con estilo francés que siguen formando parte del paisaje diario del pueblo.
Además de sus edificios antiguos, el lugar tiene un estilo pintoresco, incluso se puede caminar por calles con casas de colores, probar pan francés tradicional en la panadería El Boleo, o visitar playas de arena oscura que llegan hasta la Bahía de Concepción.
Cerca de ahí también hay lugares interesantes como misiones antiguas, montañas y zonas desérticas que contrastan con el mar. Por eso se le considera uno de los lugares más hospitalarios para visitar en el estado.
No solo es un pueblo con historia, también tiene muchos lugares interesantes para visitar, como por ejemplo:
-
Complejo de volcanes Tres Vírgenes
-
Iglesia de Santa Bárbara, con diseño atribuido a Eiffel
-
Isla San Marcos
-
Museo de Historia de la Minería
-
Panadería El Boleo, con más de un siglo de historia
-
Plaza Benito Juárez
¿Cómo llegar a Santa Rosalía?
La forma más común de llegar desde La Paz es por carretera.
-
Distancia: Son unos 550 kilómetros por la carretera Transpeninsular (Carretera Federal 1).
-
En coche: El viaje dura entre 6 y 7 horas.
-
En autobús: Toma alrededor de 8 horas.
Hay autobuses diarios de las líneas ABC y Águila, con salidas desde la terminal de Malecón y Serdán en La Paz. El boleto cuesta entre 1,200 y 1,400 pesos.
También puedes llegar desde Cabo San Lucas o San José del Cabo por la misma carretera.
-
Distancia: Aproximadamente 690 kilómetros.
-
En coche: El trayecto toma entre 10 y 11 horas.
-
En autobús: Hay viajes directos que duran entre 11 y 11.5 horas, con precios desde 1,100 hasta 2,200 pesos.
Otra opción es ir primero a La Paz (unas 2 horas) y de ahí tomar otro autobús a Santa Rosalía. En total, el viaje puede durar unas 15 horas. Sin embargo, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
Es mejor hacer el viaje de día, ya que el camino pasa por zonas solitarias, montañas y desierto.
-
Carga gasolina cada vez que puedas, porque hay tramos largos sin gasolineras.
-
Aunque tiene un aeropuerto pequeño (Palo Verde), el más cercano con vuelos comerciales está en Loreto, a unas 2.5 horas por carretera.
Desde 1984, fue declarado monumento histórico por el Congreso del Estado, por su valor cultural y arquitectónico, al tener construcciones antiguas.
Aunque la actividad minera ya no está en su mejor momento, la historia de este lugar sigue muy ligada a ese pasado. Además, fue uno de los primeros pueblos en México en tener electricidad.