Síguenos

Redes fantasma: amenaza invisible para la biodiversidad marina de Baja California Sur

Las redes fantasma son un grave peligro para la biodiversidad marina en el Golfo de California. Foto: Cuarta Zona Naval.
Por:Modesto Peralta Delgado

Aunque son invisibles a simple vista, las redes fantasma representan una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos en Baja California Sur. 

Estos aparejos de pesca abandonados o perdidos permanecen en el mar atrapando peces, tortugas, tiburones e incluso mamíferos marinos, causando graves afectaciones a la biodiversidad.

¿Cómo afectan las redes fantasma a la biodiversidad marina en BCS?

En la zona conocida como La Tintorera, dentro de la Ensenada Grande en el Archipiélago Espíritu Santo, buzos retiraron recientemente una red de pesca de 100 metros de longitud, sumergida entre 14 y 18 metros de profundidad.

Foto: Semar.

La operación duró tres días y requirió de 17 buzos apoyados por la Secretaría de Marina. Sin embargo, casos como este son apenas una muestra: en 2024, entre marzo y abril, se rescataron cinco ballenas y tres lobos marinos atrapados en redes; uno de estos últimos murió enmallado.

Te puede interesar....

La pesca ilegal impulsa la proliferación de redes fantasma en los mares de México

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU, por sus siglas en inglés) contribuye de manera considerable al problema de las redes fantasma.

Te puede interesar....

Los pescadores ilegales suelen abandonar o desechar equipos de pesca para ocultar sus actividades, lo que incrementa la cantidad de artes fantasma en el mar .

Foto: Cuarta Zona Naval.

En México, un ejemplo claro es el Golfo de California, donde en 2017 la GGGI, World Animal Protection y WWF México retiraron 5,200 m² de redes de enmalle ilegales del hábitat de la vaquita marina

Un vacío legal que frena soluciones

Expertos advierten que, aunque la magnitud del problema es evidente, no existe en México una ley o reglamento que permita a la Dirección de Vida Silvestre otorgar permisos de desenmalle o de conservación.

Te puede interesar....

“No hay un protocolo ahorita que regule eso y no hay un número porque son redes perdidas. Lo que nosotros queremos es que en el polígono de no pesca no se tengan redes inactivas cercanas a sitios de reproducción”, señaló Adriana Nava, líder en programas de regeneración de ecosistemas.

Por su parte, Eréndira Valle, directora de la Asociación Rescate de Lobos Marinos, lamentó que las acciones dependan de la voluntad de los funcionarios.

“No existe una ley, no existe un reglamento, no existe una vía… Por lo tanto, siempre depende de quién esté detrás del escritorio”.

Mientras tanto en zonas como Cabo San Lucas algunos mamíferos, como lo son los lobos marinos enfrentan riesgos por redes anzuelos.

*Mantente informado: entra AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp

Impacto global y propuestas de conservación

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el 45% de los mamíferos marinos, el 21% de las aves marinas y todas las especies de tortugas marinas han sido afectadas por desechos marinos, incluidas las redes fantasma.

Además, se estima que cada año, entre 500 mil y un millón de toneladas de artes de pesca ingresan a los océanos.

Frente a este panorama, la propuesta de conservación en Baja California Sur plantea la creación de polígonos de no pesca en sitios de reproducción, con el objetivo de reducir la presencia de redes fantasma y proteger a las especies que habitan en la región.

Mientras tanto, la falta de un marco legal mantiene los esfuerzos de científicos, buzos y organizaciones civiles en una lucha desigual, sostenida apenas con recursos propios y voluntad.

Cabe destacar que, en un periodo de 6 años, más de 3 mil tortugas caguamas murieron en el Golfo de Ulloa, Comondú, siendo las redes pesqueras la principal causa de estas muertes.

Síguenos en Google News

redes fantasmabiodiversidad marinaBaja California SurEspíritu Santo