Síguenos

A 57 Años del 2 de octubre: Clara Brugada ratifica compromiso de la CDMX con la memoria del 68

Autoridades de la CDMX en homenaje a víctimas del 2 de octubre. Foto: Gobierno CDMX l Canva
Por:Mario Flores

La Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, se convirtió una vez más en un epicentro de memoria, resistencia y dignidad al conmemorarse el 57 aniversario de la masacre estudiantil de 1968. 

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina (CBM), junto a representantes clave del Consejo Nacional de Huelga (CNH) y el Comité 68 Pro Libertades Democráticas, honraron a las víctimas y destacaron la importancia de la lucha en la historia política del país. 

Todo esto como parte de las actividades que honran al movimiento estudiantil en 1968 y que hoy serán recordados con marchas y movilizaciones en la CDMX. 

¿Qué Implicaciones tiene el reconocimiento de Clara Brugada al movimiento del 68?

Los discursos de Brugada, Marcia Gutiérrez Cárdenas (MGC) y Félix Hernández Gamundi (FHG), hicieron un llamado a la justicia plena y a la solidaridad en el contexto de luchas globales.

Te puede interesar....


La Jefa de Gobierno inició su intervención en un lugar que es "espacio de memoria, de resistencia y de dignidad", saludando a los protagonistas del movimiento del 68, como Félix Hernández Gamundi y Marcia Gutiérrez Cárdenas. 

Clara Brugada recordó que la masacre fue el desenlace brutal de un movimiento que cuestionó a un régimen autoritario, insistiendo en que el 2 de octubre es un ejercicio de memoria activa contra el olvido. 

Un punto central de su discurso fue destacar el reconocimiento público del estado mexicano al calificar la matanza del 2 de octubre como un crimen de lesa humanidad, una decisión histórica tomada por la presidenta Claudia Sheinbaum. 

De igual manera, la mandataria convocó al Gobierno de la ciudad a acompañar la lucha que aún busca justicia y la garantía de no repetición. 


Subrayó que la exigencia de los estudiantes se centró en libertades democráticas básicas como el derecho de petición, expresión, reunión y manifestación, y destacó que sin el 68, no se entendería la posterior transición política y la conquista del voto libre.

¿De qué forma el 68 impulsa la agenda social y la solidaridad global, según Clara Brugada? 

El eco del 68, afirmó la Jefa de Gobierno, trasciende el pasado. Brugada aseguró que el espíritu de aquel movimiento está vivo en cada lucha social actual, desde la defensa de los derechos humanos hasta la exigencia de igualdad. 

La CDMX, bajo su gestión, se construye como un refugio de libertades y un motor de derechos, un espacio de pluralidad donde todas las voces pueden manifestarse. El mejor homenaje a los caídos, dijo, es continuar con la lucha y la agenda del Comité, transformando las instituciones para que respondan al pueblo. 

Te puede interesar....

En un gesto de solidaridad internacional, tanto Clara Brugada como los líderes del CNH vincularon el espíritu de lucha del 68 con la situación mundial actual. 


Brugada se pronunció por la paz y los derechos humanos en la Franja de Gaza, sumándose al clamor por el cese del genocidio y el derecho de Palestina a ser un país libre y soberano. Además, demandó respeto para los derechos humanos de los integrantes de la Global Sumud Flotilla, que incluye a ciudadanos mexicanos. 

Hernández Gamundi también hizo un llamado a manifestarse por la paz en el contexto de la guerra en Gaza. La conmemoración culminó con la declaración firme: ¡2 de octubre no se olvida, es de lucha combativa! ¡Que viva el heroico movimiento estudiantil de México!”.

¿Cómo se vivió la jornada en Tlatelolco en el 68 según los testimonios del CNH?

Los líderes del movimiento estudiantil ofrecieron un emotivo recuento de la jornada fatídica y del legado organizativo. Marcia Gutiérrez Cárdenas, exrepresentante del CNH, recordó el movimiento como un evento de masas, democrático, libertario y popular contra el autoritarismo, lamentando que la represión fuera el único instrumento del régimen

Narró que el CNH había votado por suspender la marcha para evitar la violencia, manteniendo solo el mitin. 


De igual forma, detalló cómo, a pesar de los intentos de diálogo, la agresión comenzó con las bengalas de colores y la aparición de hombres con pañuelos blancos del Batallón Olimpia, agradeciendo la solidaridad anónima que le permitió escapar. 

Por su parte, Félix Hernández Gamundi, Coordinador del Comité 68, reafirmó que la agresión en la plaza fue perpetrada por el Batallón Olimpia, una unidad especializada del Ejército Mexicano. 

El líder señaló que la verdad histórica es que se cometió un crimen de Estado (genocidio/lesa humanidad), y que la verdad jurídica debe concluir los juicios pendientes. 


Ambos líderes subrayaron que el 68 reivindicó al pueblo, abrió espacios vitales para las mujeres a través de las brigadas, y demostró la capacidad de organización del movimiento.

Cabe recalcar que, por la conmemoración del 2 de octubre, habrá varias manifestaciones en toda la CDMX, lo que ocasionará cierres viales y de transporte durante el día.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

masacre de TlatelolcoClara Brugada2 de octubre del 68