Basura fuera de control: los tiraderos clandestinos que la CDMX no logra erradicar
Aunque la Ciudad de México cuenta con un sistema de recolección diario de residuos, cientos de toneladas de basura nunca llegan a los centros autorizados. En su lugar, terminan en tiraderos clandestinos que crecen sin control y que, según la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), representan una amenaza directa para la salud pública y el medio ambiente.
“El destino final de los residuos puede ser obscuro cuando terminan en tiraderos clandestinos”, advierte la dependencia. Estos sitios, instalados sin autorización y sin medidas de manejo adecuadas, provocan desde el taponamiento del drenaje hasta la contaminación del suelo, el agua y el aire.
¿Dónde están los focos rojos de la basura en CDMX?
De acuerdo con datos oficiales, en 2022 se contabilizaron 942 tiraderos clandestinos en la capital. Sin embargo, la cifra real podría ser mucho mayor, ya que muchos puntos de acumulación no están registrados formalmente.
Las alcaldías más afectadas son:
- Cuauhtémoc con 222
- Iztapalapa con 128
- Miguel Hidalgo con 90
- Álvaro Obregón con 79
Zonas donde las barrancas, camellones o lotes baldíos se convierten en depósitos improvisados de desechos.
En lugares como el Río Becerra, en Álvaro Obregón, las brigadas retiran entre 10 y 15 toneladas de residuos sólidos cada día, una muestra de la magnitud del problema.
¿Qué consecuencias tienen los tiraderos clandestinos de CDMX?
La acumulación de basura no solo daña el paisaje urbano. Según Sedema, los tiraderos provocan la proliferación de plagas, el aumento de enfermedades respiratorias y cardíacas, además de agravar el riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias.
Un ejemplo es lo que ocurre en la infraestructura de desagüe del Valle de México: solo en 2025, la Conagua retiró más de 41 mil toneladas de basura y 408 mil metros cúbicos de azolve en distintos canales y plantas de bombeo del área metropolitana. Entre los desechos encontrados había desde botellas hasta refrigeradores y sillones enteros.
¿Qué dice la ley sobre tiraderos clandestinos y quién vigila la CDMX?
El marco legal para sancionar los tiraderos clandestinos se encuentra en la Ley de Cultura Cívica y la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, que establecen multas de 150 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) a quienes organicen o participen en la creación de estos sitios.
Además, las personas que tiren basura en lugares no autorizados, abandonen muebles o animales muertos en la vía pública, también pueden ser sancionadas con las mismas multas.
La Dirección General de Inspección y Vigilancia Ambiental (DGIVA) de Sedema es la encargada de aplicar las sanciones. Uno de sus principales instrumentos es la Denuncia Ambiental, mediante la cual los ciudadanos pueden reportar tiraderos o cualquier actividad que afecte al entorno.
¿Cómo denunciar un tiradero clandestino en CDMX?
Las denuncias pueden presentarse de forma presencial, en la Oficialía de Partes ubicada en el Bosque de San Juan de Aragón, o en línea, enviando el formato correspondiente al correo denuncias@sedema.cdmx.gob.mx.
Este mecanismo ha tenido buena respuesta: tan solo en un año, Sedema recibió más de 2 mil 200 denuncias a través de distintos canales, como redes sociales y el servicio de atención ciudadana.
¿Qué se está haciendo para erradicar los tiraderos clandestinos en CDMX?
Como parte del Programa de Gestión Integral de Residuos 2021-2025, Sedema y las alcaldías implementan jornadas de limpieza y campañas de educación ambiental para sensibilizar a la población.
Sin embargo, especialistas coinciden en que las acciones seguirán siendo insuficientes si no se ataca el problema de raíz, la falta de infraestructura adecuada y la operación de una red informal que maneja buena parte de los residuos de la ciudad sin supervisión ni control.