Síguenos

“Con vida se los llevaron y con vida los queremos”: 11 años de Ayotzinapa en la CDMX

Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista. Foto: Paola Atziri
Por:Paola Atziri Paz

“Con vida se los llevaron y con vida los queremos”, señala para Posta CDMX Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014. Han pasado once años, pero ella y las demás familias no han dejado de buscar.

Este aniversario encuentra a las madres y padres en plena jornada de lucha que comenzó el 17 de septiembre y concluirá el 28, con actividades en diferentes estados y, sobre todo, en la Ciudad de México, donde se concentra la exigencia de verdad y justicia.

Te puede interesar....

“Nos mantenemos de pie por el amor que les tenemos a cada uno de ellos. No podemos olvidarlos ni abandonarlos mientras Dios nos preste la vida”, dice Bautista.

La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia les da un poco de esperanza pero también incertidumbre, porque cada que hay un cambio de administración se empieza de nuevo.


Sin embargo, Doña Cristina confiesa que ha habido poco avance en la investigación. “ Nos dijo que no va a empezar de cero, sino que pues ahí de donde dejó el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de ahí se va a ir adelante. Y pues el gobierno ha avanzado con las investigaciones. Hay muchos detenidos, pero como madres y padres pues todavía no tenemos ese resultado como lo que queremos”. 

El martirio de seguir buscando: mamá de Ayotzinapa

En más de una década, los gobiernos han prometido avances, pero la verdad sigue incompleta. “El gobierno de Enrique Peña Nieto quiso engañarnos con una mentira. Nos dijeron que habían calcinado a nuestros hijos en Cocula, pero eso no lo aceptamos porque sabíamos que era falso. Once años después seguimos sin saber dónde están”, recuerda Bautista.


La madre acusa que hubo un operativo del Estado para encubrir a los responsables: “Ellos sabían quiénes trabajaron esa noche, quiénes firmaron en los registros, pero los cambiaron de lugar y movieron archivos. A once años no podemos alcanzar la verdad porque todo lo manipularon”.

Te puede interesar....

El desgaste de la lucha se siente en los cuerpos y en las familias, al menos cinco padres y una madre han fallecido en completa impunidad.


Muchos padres han fallecido y otros estamos enfermos, pero tenemos que seguir. Nuestros hijos no son delincuentes, como el gobierno quiso decir. Son jóvenes de primero, de segundo año, que apenas empezaban a estudiar. Por ellos no podemos rendirnos”, enfatiza.

La CDMX como escenario de resistencia para los estudiantes y padres de Ayotzinapa

La Ciudad de México se convirtió desde el inicio en el escenario principal de la exigencia. Cada mes, el día 26, madres y padres marchan desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo para que el caso no se olvide.

“Cada mes estamos en la Ciudad de México porque queremos que el mundo entero sepa que aquí estamos, que no nos retiramos. Agradecemos a los medios que transmiten en vivo, porque así el mundo sabe que seguimos de pie”, explica Bautista.

La capital no solo concentra las marchas. También es el espacio donde organizaciones, universidades y colectivos han acompañado la lucha. Bautista lo resume así: “A once años agradecemos a todos los que nos siguen acompañando. No podemos solos, necesitamos que el pueblo de México y del mundo no nos dejen hasta encontrarlos”. 

Fotografía de uno de los desaparecidos de Ayotzinapa. Foto: Aranza Bustamante

Además, en la Av. Paseo de la Reforma colocaron un antimonimuento para representar la lucha y resistencia frente al caso, representada en el “43”, el número de estudiantes de Ayotzinapa, y el “+”, que refiere a todas las demás personas que han sido desaparecidas en el país. 

Bordar para no olvidar: desde Pedregal de Santo Domingo a Ayotzinapa

La memoria de Ayotzinapa también se sostiene con gestos colectivos dentro de la ciudad. En el Centro Cultural Casa del Tiempo, se presentaron recientemente bordados con los rostros de los 43, elaborados por la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán.

“En 2017 bordamos 50 mantas con el corazón puesto en Ayotzinapa. Nacieron en la lucha por defender el manantial de Aztecas 215 contra las inmobiliarias, y en ese mismo lugar recibimos a los normalistas y a sus familias. Desde entonces, nuestra aguja también resiste por ellos”, explica Elena López, integrante de la Asamblea.

Los bordados han recorrido distintos espacios culturales de la capital, desde mercados comunitarios hasta el Centro Cultural Tlatelolco.

Para López, se trata de un ejercicio de resistencia que conecta causas: “En esta ciudad caótica también late un corazón grande, porque vibra el amor por la justicia y la verdad. Hoy bordamos por Ayotzinapa, mañana por Palestina, pero siempre por la vida”.

Homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa. Foto: Aranza Bustamante

La voz que no se apaga

A once años, Cristina Bautista insiste en que lo más doloroso es la ausencia cotidiana: “Son once años sin poder escucharlos, sin poder abrazarlos en Navidad, en Año Nuevo, en el Día de las Madres. Pero aquí estamos, buscándolos, porque los queremos y los extrañamos tanto”.

La madre de Benjamín concluye con un mensaje a quienes acompañan la causa: “Llegar a once años no es fácil. Nunca pensamos estar tanto tiempo sin saber nada de nuestros hijos.

Por eso pedimos al pueblo de México que nos acompañe este 26 de septiembre en la marcha. No nos dejen solas. Seguiremos aquí, hasta encontrarlos”.

La marcha por los 11 años de Ayotzinapa partirá este 26 de septiembre a las 16:00 horas del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo capitalino.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

11 años de AyotzinapaCDMXAyotzinapa