Síguenos

Desabasto de medicamentos en CDMX: “Es una tragedia silenciosa”, alerta activista

Israel Rivas. Foto: Mario Flores l Canva
Por:Mario Flores

El desabasto de medicamentos en México, que se arrastra desde 2018se agudizó con la pandemia, ha alcanzado niveles críticos, especialmente en la CDMX.

Por esa razón, POSTA CDMX entrevistó a Israel Rivas, vocero del Movimiento Nacional por la Salud de Padres de Niños con Cáncer, expone que esta crisis no solo afecta a pacientes oncológicos, sino también a personas con enfermedades crónico-degenerativas, neurológicas, metabólicas y autoinmunes. 

Asegura que el problema es el resultado de una combinación peligrosa de recortes presupuestales, corrupción y mala planeación, y que las consecuencias ya se reflejan en vidas perdidas y esperanza de vida reducida.

Te puede interesar....

¿Por qué es tan grave el desabasto de medicamentos en México y la CDMX? 

Rivas describió que el desabasto no es un fenómeno reciente ni aislado y ni las propuestas del antiguo gobierno y el actual pueden solucionar, mucho menos con la megafarmacia ni las llamadas Farmacias del Bienestar. 

Según datos de la propia Secretaría de Salud y encuestas independientes, seis de cada diez recetas no se surten completas en el país, mientras que en hospitales de la CDMX (que suelen recibir a pacientes de otras entidades) la cifra puede llegar hasta ocho de cada diez. 

En el caso de niños con cáncer, la situación es alarmante: antes de 2018, las probabilidades de sobrevida oscilaban entre 82% y 85%, pero hoy no superan el 45%. Esta caída significa que decenas de menores fallecen por falta de tratamientos oportunos, no por la agresividad de la enfermedad en sí. 

El panorama no es mejor para quienes padecen enfermedades como VIH, lupus, diabetes o insuficiencia renal, donde las interrupciones en el tratamiento provocan complicaciones graves e incluso irreversibles. 

La escasez abarca desde medicamentos de alto costo hasta insumos básicos como paracetamol inyectable, catéteres, jeringas y guantes estériles. La falta de personal de salud también es parte de la crisis: el déficit supera las 100 mil plazas a nivel nacional. 

Esto ha duplicado e incluso triplicado los tiempos de espera para consultas, estudios y cirugías, lo que convierte la atención médica en un proceso largo, desgastante y, en muchos casos, ineficaz.

Te puede interesar....

¿Por qué existe el desabasto de medicamentos en México y la CDMX?

Israel señaló que las raíces del problema son estructurales. La primera, dijo, es la falta de presupuesto: México destina apenas el 1.8% de su PIB a salud, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es del 6%. 

Esto se traduce en apenas $1,400 pesos anuales por persona para atención médica, medicamentos e infraestructura. El segundo factor es la corrupción. 

Rivas relató casos documentados de alteración de solicitudes de medicamentos, compras a empresas fantasma, adjudicaciones directas infladas y desvío de recursos destinados a la compra de medicinas. 

Se compran menos medicamentos de los necesarios, se pagan más caros o se entregan a intermediarios que no tienen capacidad de distribución

Israel Rivas -

La tercera causa es la mala planeación. Las compras consolidadas implementadas por el gobierno, explicó, se hicieron sin contar con censos actualizados de pacientes, lo que llevó a adquirir cantidades equivocadas y en algunos casos medicamentos que no correspondían a las necesidades reales. 

Además, la ruptura con farmacéuticas nacionales y la fallida estrategia de importaciones urgentes provocaron retrasos, pérdida de lotes y fallas en la cadena de frío, dejando tratamientos inutilizables. 

Nos gobiernan en política de salud a golpe de ocurrencias y sin escuchar a especialistas; eso está costando vidas todos los días

Israel Rivas -

CDMX: epicentro de la crisis de medicamentos 

La CDMX se ha convertido en un punto neurálgico del desabasto, no solo porque concentra la mayor infraestructura hospitalaria de alta especialidad del país, sino porque recibe a pacientes de estados con sistemas de salud más precarios. 

Esto genera una presión enorme sobre el abasto local y provoca que los inventarios se agoten con rapidez. Historias como la de madres que viajan desde Chiapas, Oaxaca o Guerrero para intentar conseguir quimioterapias en hospitales capitalinos se han vuelto cotidianas. 

En muchas ocasiones, regresan a sus estados sin el medicamento, después de gastar lo poco que tienen en transporte y alojamiento. 

El vocero recordó que incluso las medidas anunciadas con bombo y platillo, como la “megafarmacia del bienestar” y las compras consolidadas internacionales, han resultado ineficaces. 

La falta de una red de distribución eficiente y la ausencia de coordinación entre hospitales han impedido que estos proyectos den resultados concretos. 

La megafarmacia se inauguró, pero para los pacientes sigue siendo un elefante blanc

Israel Rivas -

La CDMX, también enfrenta problemas logísticos propios: saturación en farmacias hospitalarias, bodegas sin condiciones adecuadas y sistemas de registro que no permiten un monitoreo en tiempo real del inventario. 

Todo esto provoca que medicamentos que sí existen en almacenes no lleguen a los pacientes que los necesitan.

Acciones urgentes para atender el desabasto de medicamentosAnte este panorama, Rivas enumeró una serie de acciones inmediatas para frenar el deterioro del sistema de salud: 

Para Israel, el desabasto es más que una falla administrativa: es una crisis humanitaria que está dejando miles de muertes evitables. 

Es una tragedia silenciosa porque ocurre todos los días, sin titulares escandalosos, pero destruyendo familias y futuros

Israel Rivas -

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXmedicamentos