Síguenos

Descubren en Chapultepec una rara especie de luciérnaga y plantas no vistas desde 1886 en CDMX

Descubren en CDMX una rara especie de luciérnaga que habita en Chapultepec. Foto: SEDEMA | Canva
Por:Iván Macías

El estudio realizado por 30 investigadores y más de 200 expertos, arroja datos muy relevantes sobre la biodiversidad de la CDMX, por eso la capital mexicana será sede de un evento mundial contra el cambio climático. CDMX será sede de "México por el Clima".

Esta megalópolis es la más grande del país y además de sus avances en tecnología y urbanización, parece increíble que hayan encontrado, tan solo en el bosque de Chapultepec, unas 278 especies que habitan en ese lugar y sorprendentemente una luciérnaga de extraño origen, al igual que una enredadera que no se veía desde 1886.

Es también un ejemplo a seguir, en los años 80 y 90 era considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta y ahora es una ciudad que se reconcilia con la naturaleza” Marina Robles, titular de SEDEMA.

Te puede interesar....

¿Cómo descubrieron a la rara luciérnaga en CDMX?

Este hallazgo se realizó durante la primera edición del "BioBlitz", un evento de 24 horas en el que biólogos y académicos documentaron la biodiversidad del área, registrando 278 especies en la plataforma iNaturalist, incluyendo plantas, insectos, animales y hongos.

Entre los resultados del ejercicio se reportó la presencia de una planta enredadera (Pisoniella arborescens) que no se había visto desde 1886 y de una probable nueva especie de luciérnaga en la primera sección del Bosque de Chapultepec.


¿Qué significa el descubrimiento de la especie de luciérnaga en la CDMX?

La luciérnaga descubierta se suma a la especie número 18 en la Ciudad de México y su hallazgo destaca la importancia de proteger las áreas de valor ambiental como el Bosque de Chapultepec.

Esta especie, similar a Photinus palaciosi, se caracteriza por tener una hembra braquíptera y de aspecto larviforme. La colecta de luciérnagas, que permitió divulgar el descubrimiento, se llevó a cabo mediante rodeo, capturando machos en vuelo y hembras en cúmulos alrededor de puntos de comunicación luminosa.


Los resultados obtenidos demuestran que el Bosque de Chapultepec no solo mantiene la belleza biológica, sino que ha mejorado también en sus condiciones, sitio en el que los organismos siguen su curso y regresan a su hábitat, permitiendo contribuir al fomento de la cultura biológica.

Rodrigo Medellín, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló que “BioBlitz” le permitió conocer qué plantas, animales y también qué hongos están viviendo en el Bosque de Chapultepec.


Además, se reportó la presencia de caracoles de jardín, que posiblemente fueron introducidos de otros continentes junto con varias plantas ornamentales. Entre los habitantes de la CDMXdonde quizá no sabías que también habitan diversas especies de serpientes.

Te puede interesar....

¿Para qué sirve el BioBlitz realizado en la CDMX?

Se trata de documentar la biodiversidad que existe en la CDMX y especialmente en el Bosque de Chapultepec, motivando la consciencia de los habitantes de la capital.

Esta iniciativa, implementada por primera vez en la CDMX, permitió documentar desde algas a plantas vasculares, pasando por hongos y líquenes.


Sobre las especies animales, señalaron que hubo personas que trabajaron con mariposas e insectos en general, salamandras, peces, ácaros, tardígrados, anfibios y reptiles, aves y mamíferos.

Por lo que si tú también quieres tener registro de la biodiversidad de este emblemático bosque, te sugerimos seguir estos pasos para que puedas documentarlo. Así puedes hacer una grabación en el Bosque de Chapultepec. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXChapultepec