Síguenos

Desplazamiento silencioso de pueblos originarios por desarrollos inmobiliarios en CDMX

Personas desplazadas por Gentrificación en CDMX. Foto: generada con IA
Por:Sandra Ortega

La Ciudad de México cuenta con una gran riqueza de herencia indígena, pues tan solo en la capital mexicana hay más de 190 pueblos y barrios originarios dentro de las 16 alcaldías, que son reconocidos por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI)

Estos pueblos y barrios originarios enfrentan una gran amenaza, la urbanización, pues la construcción de grandes inmuebles de lujo, lo que ha provocado una forma de gentrificación menos visible, pero que cada vez va más en aumento, el desplazamiento silencioso de los habitantes de estos pueblos y barrios originarios, quienes se ven obligados a dejar sus hogares ante el encarecimiento de la vida en esos lugares. 

Te puede interesar....

¿Qué es el desplazamiento silencioso?

El término "desplazamiento silencioso" se refiere a la expulsión indirecta y gradual de los habitantes de un territorio sin que este exista violencia, pues es un proceso que ocurre a medida de manera sutil, con una serie de presiones económicas, legales y sociales, principalmente impulsado por  la llegada de personas de mayor poder adquisitivo. 

Este fenómeno provoca que ante el aumento en el costo de vida, como el alquiler y los servicios, los habitantes con ingresos menores ya no puedan permitirse vivir allí y se vean forzados a mudarse a zonas más asequibles, generalmente en la periferia de la ciudad.

El desplazamiento silencioso a causa de los desarrollos inmobiliarios, han provocado que los pueblos y barrios ancestrales de la Ciudad de México no sólo pierdan sus territorios, sino también su cultura e identidad; como ha pasado en lugares como Xoco y Santa Fe, que han dejado de ser tierras comunales para convertirse en zonas de lujo. 

¿Qué son las tierras comunales?

Las tierras comunales son terrenos que no son de propiedad privada individual, sino que pertenecen a una comunidad, como un municipio o un pueblo indígena.

Se rigen por normas y costumbres propias y su uso está destinado a los miembros de esa comunidad, pudiendo ser para pastoreo, cultivo o conservación, y están regulados por la asamblea comunal o autoridades tradicionales. además son: inalienable, imprescriptible e inembargable, protegido por la Constitución y la Ley Agraria.

¿Cómo afecta la gentrificación a las tierras comunales?

Como ya se ha mencionado, la gentrificación afecta a las tierras comunales o ejidos y a sus residentes debido a que al elevar los precios encarece la vida, lo que los expulsa de las comunidades, alterando la identidad cultural y social del barrio o pueblo.

Al ver en las tierras de los pueblos originarios una oportunidad de negocio, se ignora el valor cultural y simbólico, favoreciendo la venta ilegal de las tierras, provocando que se revalorice el terreno  y transforma el entorno al estilo de vida de sus nuevos residentes.

¿Qué pasa con la Tierra Comunal?

Aunque está protegida, hay ciertos vacíos legales que permite que las empresas inmobiliarias puedan comprar los terrenos o en ocasiones transacciones irregulares que despojan a las comunidades.

Te puede interesar....

¿Qué pasa en el barrio de Xoco?

Uno de los casos más sonados en los últimos años es el del pueblo de San Sebastián Xoco, uno de los ocho pueblos originarios de Coyoacán.

Xoco posee una gran historia que abarca al menos mil 700 años, teniendo orígenes desde la época prehispánica, convirtiéndose en la una hacienda agrícola durante la colonia.

En los últimos años los habitantes se han enfrentado a una ardua batalla inmobiliaria por proyectos como el de la plaza Mítikah, pues los pobladores por años han denunciado que las construcciones invaden sus espacios, afectan el flujo de agua, saturan el tráfico y alteran su vida comunitaria.

Aunque hay personas que han aceptado acuerdos monetarios de los desarrolladores, incluso hay quienes señalan que ha habido un desalojo de sus propiedades, aún hay personas que se resisten para poder preservar sus tradiciones como la fiesta patronal, la Capilla de San Sebastián Mártir y el Panteón de Xoco.

Santa Fe, de basurero y tierra comunal a zona de lujo

Lo que en la actualidad es una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México, con altos rascacielos, lujosos centros comerciales y residenciales, así como una exclusiva zona de oficinas, es considerado el pueblo más antiguo de la capital mexicana, pues era territorio comunal y ejidal de los pueblos originarios de Tlaxala, Santa Fe, y San Mateo Atenco.

Fue en 1532 cuando se fundó el pueblo “Hospital de Santa Fe de la Cruz”, un centro de evangelización, educación y asistencia para indígenas, durante los años 1980 que era un tiradero de basura, siendo a finales de la década de los 80 y durante los años 90 estas tierras fueron adquiridas para su gran transformación.

Las tierras de cultivo y pastoreo, fueron compradas a precios muy bajos a los ejidatarios y comuneros, que vendieron sus parcelas para ser convertidas en una de las zonas más exclusivas y de gran plusvalía en la Ciudad de México. 

El desplazamiento silencioso no es solo un tema de justicia social, es un problema que ataca directamente la historia e identidad de la Ciudad de México, por eso es importante que se trabaje en reformas legales para la protección de las tierras comunales.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

gentrificación en CDMXdesplazamiento silencioso en CDMX