Síguenos

El secreto detrás del escudo nacional y el nuevo monumento en CDMX


Por:Paola Atziri Paz

Durante generaciones, en la escuela nos enseñaron que el escudo nacional representa a un águila real parada sobre un nopal, devorando a una serpiente. Sin embargo, esta imagen es resultado de una transformación cultural que tuvo lugar después de la Conquista. En la iconografía original mexica, no había serpiente.

Lo que realmente sostenía el águila en el pico era el atl tlachinolli, una figura compuesta por una corriente de agua entrelazada con fuego, símbolo de guerra y autoridad.

Este mes, con motivo de los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, el Gobierno de la CDMX, develará un nuevo monumento en el Zócalo capitalino, justo a un costado de Palacio Nacional.

La escultura, inspirada en el Teocalli de la Guerra Sagrada, busca rendir tributo al símbolo original que dio sentido a la fundación mexica.

Te puede interesar....

El Teocalli y el origen del símbolo de Tenochtitlan

El Teocalli de la Guerra Sagrada es una pieza de piedra esculpida durante el mandato de Moctezuma II, hacia 1507. En una de sus caras aparece por primera vez la representación de Tenochtitlan: un águila sobre un nopal, con el atl tlachinolli en el pico.

Esta piedra fue hallada en los cimientos del Palacio Nacional en 1926 y hoy se exhibe en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología.

Con la llegada de los españoles y el proceso de evangelización, el atl tlachinolli fue sustituido por un elemento más comprensible para el imaginario europeo: la serpiente.


Esta aparece por primera vez en imágenes coloniales como el Códice Durán y el escudo del Ayuntamiento de la Ciudad de México de 1534. Años más tarde, en 1606, el libro “Repertorio de los tiempos” del alemán Heinrich Martin presenta una de las primeras representaciones impresas del águila devorando a la serpiente.

La interpretación cristiana fue decisiva: la serpiente era símbolo del mal, del pecado, del diablo. Así, el emblema mexica original fue modificado para encajar con la narrativa religiosa y política de los españoles. 

Te puede interesar....

Un nuevo monumento en el corazón de la ciudad

La Ciudad de México (CDMX), busca recuperar esta memoria con la creación del monumento Tlalmanalli, una obra que será develada el 26 de julio de 2025 en el Zócalo, justo frente al Palacio Nacional.

La fecha no es casual: coincide con el segundo paso cenital del Sol —cuando el astro pasa justo sobre la vertical de la ciudad, generando el mínimo de sombras— y conmemorará oficialmente el aniversario 700 de la fundación de Tenochtitlan.

La obra se inspira directamente en el Teocalli de la Guerra Sagrada y en la cosmovisión mexica. Su base será circular, evocando templos prehispánicos como Cuicuilco, y estará rodeada por agua, haciendo referencia al lago sobre el que se construyó Tenochtitlan.

Además, la estructura incluirá un homenaje a once tlatoanis y a cinco mujeres clave de la historia mexica: Chimalma, Ilancuéitl, Quetzalmoyohuatzin, Atototzin y Tecuichpo Ixcaxochitzin. La intención es ofrecer una visión más amplia y diversa del pasado indígena de la ciudad.

Una mirada al pasado para construir futuro

El nuevo monumento y todas las actividades relacionadas con esta conmemoración buscan resignificar la historia de CDMX y recuperar la complejidad de su origen. Más allá de las imágenes heredadas por la colonia, el águila sobre el nopal con el atl tlachinolli representa un poder originario.

El corazón de la capital recordará que su historia va más allá del mito que aparece en las monedas y banderas. Y que, a veces, el primer paso para comprendernos como ciudad es mirar hacia atrás sin filtros coloniales.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXEscudo Nacional