Síguenos

Impacto de la falta de áreas verdes en la salud mental de las y los habitantes de CDMX

Persona con depresión por falta de áreas verdes en CDMX. Foto: creada con IA
Por:Sandra Ortega

La Ciudad de México es una de las más grandes y habitadas del mundo, de acuerdo datos en 2025 hay 22 millones 752 mil habitantes, siendo una urbe en constante crecimiento y modernización.

Sin embargo, una metrópoli así de importante tiene algunos retos a los que debe enfrentarse, como son las constantes inundaciones a causa de las intensas lluvias se han registrado en las últimas semanas y lo obsoleta de la red de drenaje

Otro de los grandes retos es el impacto en la salud mental de los capitalinos, que en los últimos años ha ido en aumento, tan solo en 2024, se atendieron 303 mil 356 personas por este tema. Pero ¿por qué se da el aumento? Todo podría estar involucrado en algo tan sencillo como las áreas verdes.

Te puede interesar....

¿Cómo afecta la falta de áreas verdes en CDMX?

Al no contar con suficientes áreas verdes en la Ciudad de México tiene como consecuencia la creación de islas de calor, un fenómeno térmico en el que la ciudad llega a experimentar altas temperaturas debido a la acumulación del calor en el asfalto y los edificios que no están rodeadas de áreas verdes.

¿Por qué las áreas verdes afectan a la salud mental de los habitantes de la CDMX?

A medida que la mancha urbana en la capital mexicana se expande, las áreas verdes disminuyen, impactando de manera negativa en la calidad de vida de los habitantes de la gran urbe, no solo en las enfermedades crónicas, sino en la salud mental, donde enfermedades como el estrés, ansiedad, depresión, así como otros padecimientos han registrado un aumento.


¿Pero por qué se da esto? Debido a la falta de espacios para caminar puede aumentar significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés, impidiendo que el cerebro descanse de la sobre estimulación y por lo tanto, evitando una fatiga mental.

¿Cómo ayudan las áreas verdes a la calidad de vida en CDMX?

Como se mencionó, uno de los principales impactos a la calidad de vida a causa de la falta de áreas verdes es el incremento de las enfermedades respiratorias, esto debido a la mala calidad del aire. 

Y es que las áreas verdes en las metrópolis representan un importante factor para reducir los efectos nocivos de la contaminación ambiental, pero también ayuda a mejorar el estado de ánimo y disminuyendo los sentimientos negativos. 

Foto: Mexico City

Te puede interesar....

¿Cuánta área verde debe tener cada habitante de CDMX?

Y no es ser alarmista, sino que de acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada habitante debería tener mínimo al menos 9 metros cuadrados de área verde para garantizar una buena calidad de vida y por salud pública, señalando que debería existir un espacio verde accesible a 300 metros de los domicilios. 

Sin embargo, esta cifra varía, por ejemplo, en América Latina, es de 3.5 metros cuadrados, pero en en la Ciudad de México aunque es más alta, no se alcanza lo establecido por la OMS.

Y es que según los datos del Inventario de Áreas Verdes de la Ciudad de México, actualmente cada persona que habita en la ciudad cuenta con aproximadamente 4.7 metros cuadrados, mostrando una gran desigualdad en este sentido y solo beneficiando a un sector de la población

¿Cuáles son las zonas de CDMX con más áreas verdes?

De acuerdo con información de la Secretaría del Medio Ambiente, en la Ciudad de México, las alcaldías que cuentan con al menos el 50 por ciento de áreas verdes en su territorio son:

¿Dónde se registran los mayores índices de áreas verdes por persona en CDMX?

De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2024, el 51% de las áreas verdes de la CDMX, se concentra en zonas privilegiadas, proporcionando hasta 7.5 metros cuadrados a sus habitantes. 

Y es que aunque existen áreas verdes, realmente espacios utilizables se concentran en tres alcaldías, siendo Miguel Hidalgo, la alcaldía con la mayor cantidad de parques y la que proporciona a sus habitantes un promedio de 15.4 metros cuadrados de áreas verdes. 

Un contraste significativo con alcaldías como en Milpa Alta, donde el promedio es de 2.2 metros cuadrados por habitante y en Iztapalapa, ofrece 5.4 metros cuadrados. 

Ilustración hasta 2020. Foto: X (@moaimx)

Está clara desigualdad tiene una razón de ser y se le llama gentrificación verde, pues al invertir en áreas verdes se vuelve más cara.

¿Cuáles son las soluciones?

Ante este silencioso problema, la principal solución es que el se fomentan iniciativas enfocadas en el acceso a la naturaleza ya sea con la creación de áreas verdes, en terrenos abandonados.

El impulso a infraestructura verde en edificios, azoteas verdes, que no solo mejorarían la salud mental, sino también la gestión del agua pluvial y la calidad del aire.

Otra solución sería aumentar la inversión para cuidar las áreas verdes existentes, así como la creación de campañas de reforestación, además de planear la integración de corredores verdes.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Salud Mental CDMXáreas verdes en CDMX