Salud mental en la CDMX: impacto del estrés, la ansiedad y la depresión por el ritmo de vida en la capital
Contaminación, inseguridad y traslados eternos colocan al estrés, la ansiedad y la depresión entre los principales problemas de salud en CDMX.

El ritmo acelerado de la capital, la contaminación, la violencia y los largos traslados han convertido al estrés, la ansiedad y la depresión en algunos de los principales problemas que enfrentan sus habitantes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se ubica ya entre las principales causas de enfermedad a nivel global y, de no atenderse, para 2030 será la primera causa de morbilidad.
México, como país de ingresos medios, se encuentra en el centro de este escenario, y la CDMX es un claro ejemplo.
Te puede interesar....
¿Cómo afecta la vida en CDMX a la salud mental?
La UNAM señala que las ciudades, aunque ofrecen oportunidades de empleo, vivienda y ocio, también concentran condiciones que afectan la salud mental como el ruido, contaminación, hacinamiento, transporte deficiente y exposición constante a situaciones de violencia.
Un estudio advierte que estos factores generan consecuencias que van desde malestares físicos hasta problemas psicológicos severos, como irritabilidad, agresividad, pérdida de concentración y disminución de conductas pro-sociales.
Los escenarios urbanos atraen a mucha gente que ofrecen una amplia variedad de estimulación positiva [...]. Pero también diversas condiciones como contaminación, ruido, calor, hacinamiento, entre otros factores que pueden convertirse en fuentes de malestar y de impacto negativo”, advierte la UNAM.
UNAM -
Te puede interesar....
¿Qué genera más estrés en los capitalinos?
Aunque la contaminación y el transporte son las situaciones más frecuentes, la delincuencia es la que provoca mayores niveles de estrés. Y es que, aunque la exposición a un evento violento pueda ser rara, su impacto psicológico se multiplica.

El transporte es un factor clave para el estrés en la CDMX: “Se trasladan alrededor de 15 millones de personas al día en un día entre semana. La vida de las personas transcurre entre su casa, el trabajo y el recorrido que puede durar alrededor de 4 o 6 horas”, explicó Fransilvania Callejas Pérez, estudiante de doctorado en Psicología de la UNAM.
Los datos muestran que quienes conducen son los que más estrés presentan, mientras que las personas que caminan o usan bicicleta registran menores niveles de tensión.
Te puede interesar....
¿Qué estrategias usan los capitalinos para lidiar con el estrés?
La mayoría de las personas recurre a la anticipación y la distracción para manejar el impacto emocional de los estresores. En cambio, enfrentarse directamente a los problemas es menos común, ya que muchas veces las personas sienten que no tienen control sobre ellos, como sucede con la delincuencia o los atascos de tráfico.
¿Qué consecuencias puede tener no atender el problema?
De a cuerdo con el doctor Alejandro Córdova Castañeda quien fue el responsable del Programa de Salud Mental en la Ciudad de México, de no tomar medidas, la depresión y otros trastornos afectivos seguirán creciendo en la capital.
Además, problemas asociados al consumo de sustancias, el suicidio y los trastornos del desarrollo infantil, como el TDAH, forman parte del panorama que las autoridades sanitarias deberán enfrentar.
Te puede interesar....