Síguenos

La otra gentrificación en CDMX: comercio y plazas ilegales desplazan a vecinos del Centro Histórico

Edificios del Centro Histórico de CDMX ocupados por comercio chino. Foto: Laura Ávila
Por:Laura Ávila

En la conversación pública sobre gentrificación, las miradas suelen dirigirse a colonias como Roma o Condesa, donde la llegada de extranjeros y plataformas como Airbnb elevó el precio de las rentas.

Sin embargo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México se vive un fenómeno distinto, el desplazamiento de vecinos provocado por el comercio, muchas veces de origen chino, asiático y japonés, así como la ocupación ilegal de inmuebles habitacionales para bodegas o plazas comerciales.


Vecinos, activistas, urbanistas y autoridades coinciden en que este proceso, que algunos llaman “gentrificación comercial”, ha reducido drásticamente la población en zonas emblemáticas del perímetro A y B del Centro Histórico, afectando su tejido social y su vocación habitacional.

Te puede interesar....

¿Cómo llegamos a la gentrificación comercial? El antecedente del sismo de 1985

Para entender el presente, hay que remontarse a hace 40 años. Selene López Uribe, del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (Copevi), recuerda que el sismo de 1985 aceleró planes de renovación urbana que ya buscaban atraer capitales al centro.

“En la Ciudad de México empezaron a crearse los ejes viales y querían hacer una renovación total del centro para atraer a los grandes capitales”, señaló.

La organización vecinal logró que se expropiaran predios y se construyera vivienda social, creando un arraigo que diferenció al Centro Histórico de otros en el mundo, donde la expulsión fue masiva. Sin embargo, ese arraigo hoy enfrenta nuevas amenazas.

Te puede interesar....

¿Qué dicen los vecinos del Centro Histórico? El comercio como motor del desplazamiento

Edgar Barrea, activista y habitante del Centro, aseguró que muchas unidades habitacionales se han convertido en bodegas o comercios, dejando a unas pocas familias aisladas.


“Nos hemos planteado que es fundamental recuperar la vocación habitacional […] hoy hay unidades donde queda una sola vecina y todo lo demás es comercio”, explicó.

La renta temporal es otro factor, pues asegura que en 2014 había 200 propiedades en Airbnb en el Centro Histórico, pero hoy son más de 4 mil 200, lo que debilita la vida comunitaria. 

Por lo que piden “polígonos de restricción” para que en algunas zonas no más del 20% de los inmuebles se destinen a este fin.

Benito, otro residente, habló de “gentrificación de nivel comercial” y ejemplifica con su propio edificio, de 12 vecinos quedan tres, mientras el resto está ocupado por telas, lo que además los pone en riesgo, ya que es un inmueble con daño estructural irreversible.

Pablo Gutiérrez denuncia la existencia de más de 50 plazas comerciales ilegales que, asegura, no pagan agua ni predial y desplazan a familias. Afirma que algunas están vinculadas a mafias que operan con comerciantes de origen chino.


“Están ilegalmente laborando como plazas comerciales que no pagan el agua que corresponde, que llegan a tener adeudos hasta de 3 millones de pesos” denunció.

Te puede interesar....

¿Qué opinan los especialistas sobre la gentrificación en el Centro Histórico de CDMX?

Para el arquitecto Alejandro Suárez Pareyón, del Laboratorio de Vivienda de la UNAM, el problema exige revisar la planeación del Centro Histórico y pasar de programas de desarrollo urbano a verdaderos instrumentos de ordenamiento territorial que puedan ejecutarse y no queden en papel.

“La necesidad de poder crear un instrumento de planeación, pero que no sea únicamente de planeación del deber ser, sino que aterrice en la ejecución”, advierte.

¿Qué plantea el gobierno de la CDMX?

El secretario de Vivienda, Inti Muñoz, señaló que en los 10 kilómetros cuadrados que conforman los perímetros A y B del Centro Histórico confluyen tres programas parciales, Centro Histórico, La Merced y Centro Alameda. Todos fueron actualizados por última vez entre 2009 y 2010. 


Sin embargo, las restricciones que plantean, como limitar el uso de bodegas, no se han cumplido de forma consistente y no han generado la regeneración urbana esperada.

El despoblamiento ha sido un problema crónico. En el año 2000, el perímetro A registraba 30 mil habitantes, pero entre 2001 y 2012, políticas de repoblamiento y expropiación de inmuebles en riesgo permitieron recuperar población, llegando a 34 mil habitantes en 2010.

Sin embargo, la inversión y la vivienda social se redujeron entre 2012 y 2018, lo que derivó en una nueva pérdida para 2020, el censo volvió a registrar 30 mil habitantes.

La actual administración busca revertir la tendencia. El plan incluye intervenir más de 150 predios, expropiados, en proceso o por expropiar, muchos de ellos vecindades y edificios con valor histórico. Según el gobierno, 80% carece de propietario acreditado y varios han sufrido intentos de despojo mediante juicios simulados.

La meta es construir al menos 4 mil 600 viviendas en seis años, combinando suelo público y compras de predios privados, con la expectativa de sumar más de 16 mil nuevos habitantes al Centro Histórico.

Te puede interesar....

¿Qué pasa con las plazas ilegales en predios públicos? El caso Mixcalco y Plaza Loreto

La lucha de vecinos en zonas como Mixcalco, Plaza Loreto y las calles de Girón ha destapado un problema que va más allá del uso habitacional con la existencia de plazas comerciales ilegales construidas en terrenos públicos.

Inti Muñoz, aseguró que parte de estos predios pertenecen al Instituto de Vivienda (INVI) y que, gracias a la presión vecinal, están documentando los casos para actuar, “Hemos documentado que algunas de esas plazas se construyeron sobre predios del invi, propiedad pública” señaló.


Además, adelantó que están próximos a dar “un primer golpe” para recuperar un inmueble que estuvo en esa condición.

Señaló que las investigaciones buscan no solo recuperar estos espacios para la ciudad y sus habitantes, sino también llevar a cabo acciones en materia penal contra quienes los han explotado de forma ilegal.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXOrigen chinocentro de CDMXGentrificación