Síguenos

Las UTOPÍAS, del sueño de Iztapalapa a la expansión de la justicia social en la CDMX

Utopías en Iztapalapa. Foto: Gobierno CDMX l Canva
Por:Mario Flores

 El proyecto de las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS) es un hito en la política urbana y social de la CDMX.

Estas unidades nacieron como un proceso de "acupuntura socio-urbana" que busca garantizar el acceso a derechos fundamentales (cultura, deporte, recreación, salud) en zonas que históricamente han carecido de equipamientos públicos de calidad.

Te puede interesar....

¿Cómo nacieron las UTOPÍAS en CDMX y cuál es su historia en Iztapalapa?

El concepto y la materialización de las UTOPÍAS son intrínsecos a la Alcaldía Iztapalapa. El proyecto fue una iniciativa de la administración de Clara Brugada. 

¿Qué equipamientos clave consolidaron el éxito del modelo original de las UTOPÍAS en CDMX?

Las UTOPÍAS en CDMX se distinguen por concentrar una amplia gama de servicios gratuitos y especializados, que actúan como complejos multifuncionales: 

¿Cómo se ha proyectado este modelo a la escala de la Ciudad de México (CDMX)?

Tras el éxito comprobado en Iztapalapa, el concepto UTOPÍA comenzó a escalar a un modelo de política pública para toda la capital. 

Este organismo tiene la misión de administrar y coordinar el proyecto, asegurando su sostenibilidad y buscando la ampliación del impacto social del modelo fuera de Iztapalapa. 

Para 2024, el presupuesto destinado al apoyo económico para cuidadoras/es (ligado al sistema de cuidados presente en las UTOPÍAS) fue de hasta $12,678,000.00 pesos, beneficiando a 1,800 mujeres y 200 hombres. 

La expansión del modelo UTOPÍA representa el paso de una política local exitosa a una estrategia de infraestructura de bienestar a nivel metropolitano, consolidando la apuesta por la justicia social en toda la CDMX.

Te puede interesar....

¿Cómo opera el modelo UTOPÍAS para asegurar su sostenibilidad y gratuidad?

La clave de las UTOPÍAS no solo es la infraestructura, sino su modelo de operación, que permite la gratuidad de los servicios y la participación comunitaria. Modelo de 

-Gestión Comunitaria: Aunque el proyecto nace de la inversión pública, la operación diaria busca la colaboración con las comunidades y los usuarios. Se promueve la formación de comités de vigilancia y participación para que la población se apropie de los espacios y monitoree la calidad de los servicios. 

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

IztapalapaUTOPIAS en CDMX