Síguenos

Ley Olimpia en CDMX: filtración de video íntimo de policías podría llevar a prisión


Por:Paola Atziri Paz

En días recientes, un video sexual que muestra a dos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México se volvió viral en redes sociales y servicios de mensajería.

La grabación, presuntamente captada en un espacio privado, fue compartida sin autorización de los involucrados, lo que configura un delito en la capital del país, de acuerdo con la Ley Olimpia.

Incluso tratándose de servidores públicos, la ley protege su derecho a la intimidad y sanciona la difusión no consentida de este tipo de contenido.

Te puede interesar....

¿Qué es la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia surgió gracias a la lucha de Olimpia Coral Melo, una mujer originaria de Puebla que en 2014 fue víctima de la difusión de un video sexual suyo sin consentimiento. Tras años de acoso, revictimización y la ausencia de un marco legal que castigara la violencia digital, impulsó reformas legislativas para proteger la intimidad de las personas en el ámbito digital.

En 2019, la Ciudad de México incorporó estas disposiciones a su Código Penal y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tipificando la difusión de contenido sexual sin consentimiento como un delito.


¿Cuáles son las penas y sanciones en CDMX por grabar o difundir videos sexuales?

En la Ciudad de México, el artículo 181 Quintus del Código Penal, establece que la difusión, publicación o distribución de imágenes, audios o videos de carácter sexual, obtenidos con o sin consentimiento, pero compartidos sin autorización, se sanciona con cuatro a seis años de prisión y multas que pueden alcanzar los 89 mil pesos.

Estas penas aplican a cualquier persona, sin importar si es quien grabó, si obtuvo el contenido de terceros o simplemente lo reenvió por aplicaciones como WhatsApp, Telegram o redes sociales.

Las autoridades y especialistas en violencia digital advierten que no es necesario ser la persona que grabó el material para ser sancionada. Reenviar, publicar o mostrar el video a otros también es un delito y contribuye a la revictimización.

Cada vez que se comparte este tipo de contenido, se vulnera la dignidad y la privacidad de las personas, reforzando la cultura de la violencia en línea.


Te puede interesar....

Las mujeres son más linchadas mediáticamente

En casos como el de los policías capitalinos, la violencia digital se entrelaza con la desigualdad de género. Diversos estudios y observaciones sociales señalan que, cuando se filtra un video íntimo, las mujeres suelen ser las principales víctimas del desprestigio, el odio y las burlas, mientras que los hombres involucrados muchas veces quedan en segundo plano o incluso reciben comentarios positivos.

Este doble rasero perpetúa estereotipos machistas y profundiza el daño hacia ellas, convirtiéndose en una forma de violencia que trasciende lo digital.

Foto: Amnistía

Un llamado a la responsabilidad digital

El caso de los policías de la CDMX es un recordatorio de que la intimidad es un derecho humano que no pierde vigencia por el hecho de que los involucrados sean figuras públicas o funcionarios. Ellos recibirán una sanción administrativa que va desde la suspensión temporal hasta la baja definitiva. 

En un contexto donde la viralidad es instantánea, detener la cadena de difusión es un acto de respeto y una forma de protegernos también de consecuencias legales.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXSSCLey Olimpia