¿Llueve y tiembla más en CDMX? Sismólogo de la UNAM revela la verdad sobre este fenómeno
En la Ciudad de México (CDMX), con las lluvias intensas del verano y el recuerdo de los sismos ocurridos en meses de septiembre, como los de 1985 y 2017 se alimenta la idea de que ambos fenómenos podrían estar relacionados.
Sin embargo, la ciencia sostiene que no existe vínculo entre las tormentas y la actividad sísmica.
Los sismos son provocados por el movimiento de placas tectónicas, no por la lluvia
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -
Estos movimientos se producen en cualquier época del año, sin relación con el clima.
No existen “temporadas de sismos” en México
La UNAM reitera que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento del año. No dependen de factores meteorológicos como lluvias o calor, ni astronómicos como eclipses o fases de la Luna.
Aunque en los últimos años pareciera que hay más reportes durante la temporada de lluvias, los especialistas explican que esto se debe a la ampliación de la red de sensores sísmicos en CDMX, que hoy detectan movimientos de baja magnitud que antes pasaban desapercibidos.
Pese a que las lluvias y los truenos generan vibraciones en el suelo que pueden ser detectadas por sismómetros, no son la causa de los sismos, ya que estos son principalmente resultado de movimientos de las placas tectónicas y la acumulación de energía en zonas de falla
Los sismos se originan a decenas de kilómetros bajo la superficie terrestre. No hay evidencia científica que los relacione con la lluvia o la posición de los planetas, indica la UNAM.
¿La lluvia debilita el suelo de la CDMX?
Otra creencia es que el agua de las lluvias “reblandece” la tierra y esto podría intensificar los temblores. En realidad, lo que ocurre es que la CDMX está asentada sobre un antiguo lago, lo que provoca que su suelo sea blando y amplifique las ondas sísmicas.
Las sacudidas pueden ser hasta 500 veces mayores que en suelos rocosos
Víctor Manuel Cruz - sismólogo
Razón por la cual los movimientos telúricos se sienten más en la capital que en otras ciudades.
Los datos históricos: ¿cuándo tiembla más en México?
Contrario a la percepción colectiva, el mes con más sismos en el país no es septiembre, sino diciembre, cuando ni siquiera hay lluvias. Esta información proviene de más de un siglo de registros sísmicos del Servicio Sismológico Nacional.
Haciendo un recuento mensual desde 1957 hasta 2023, durante el noveno mes del año se han registrado un total de 27,301 sismos. Diciembre lo sobrepasa por 101 con 27, 402 temblores. A estos les sigue noviembre con 26.464 y enero con 26.186.
La conclusión de los expertos es clara: las lluvias no provocan sismos en CDMX. Lo fundamental es mantener la preparación constante y conocer las medidas de seguridad ante un eventual movimiento telúrico, sin importar la estación del año.