Síguenos

Mercado negro de vapeadores crece en CDMX pese a prohibición del Congreso


Por:Paola Atziri Paz

El Congreso de la Ciudad de México (CDMX), aprobó la prohibición del uso y venta de vapeadores y cigarros electrónicos.

La medida, celebrada por especialistas en salud, busca frenar el consumo de dispositivos promocionados como una alternativa “menos dañina” al cigarro, pero cuya evidencia científica demuestra lo contrario. Sin embargo, la realidad apunta a otro problema: el mercado negro de vapeadores sigue creciendo sin control.

A partir de ahora, la Ley de Salud de la CDMX establece sanciones a toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos y vapeadores, así como a la producción y distribución de sustancias tóxicas, fentanilo y otras drogas sintéticas.

La decisión se justifica por los riesgos del vapeo, que no solo afecta a los consumidores, sino también a quienes inhalan de manera pasiva. Una investigación en la revista Thorax halló que las personas expuestas al vapor de nicotina tienen 40% más probabilidades de sufrir bronquitis.

Te puede interesar....

¿Son más seguros que el cigarro? El mito del vapeo

La doctora Guadalupe Ponciano, Coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM, es categórica:

Definitivamente esta idea de que los vapeadores son menos tóxicos que el tabaco viene de la mercadotecnia. La Organización Mundial de la Salud nunca los aprobó ni como sustituto ni como método para dejar de fumar. Hoy sabemos, con evidencia científica, que generan adicción y daños graves en el aparato respiratorio

Guadalupe Ponciano - Coordinadora de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina UNAM

A diferencia del cigarro, cuyos efectos suelen aparecer a largo plazo, los vapeadores provocan daños inmediatos: inflamación de vías respiratorias, bronquitis, neumonías y casos de Evali, un síndrome identificado en 2019 en EE.UU. por la inhalación de aceites y aditivos.


¿Cuáles son las enfermedades vinculadas al vapeo?

El consumo frecuente de vapeadores puede derivar en:

El vapeo no es más seguro que fumar. Solo cambia el tipo de daño: en el cigarro es crónico y a largo plazo, mientras que con los vapeadores los efectos pueden ser agudos e inmediatos

Advierte la especialista -

¿Qué contienen los vapeadores?

Los líquidos electrónicos concentran sustancias nunca diseñadas para inhalarse:

Inhalar sustancias químicas que deberían ingerirse por vía digestiva es un riesgo altísimo. Los pulmones no tienen mecanismos para defenderse de grasas, metales o alcoholes

Recalcó Ponciano -

Te puede interesar....

Jóvenes: los principales consumidores

El grupo más vulnerable son los adolescentes. La ENSANUT 2023 reveló que el 4.3 % de jóvenes de entre 10 y 19 años usan vapeadores, un alza respecto al 2.6 % de 2022, equivalente a medio millón de adolescentes en el país. En adultos, la prevalencia es de 2.2 %.


En la CDMX, se calcula que 78 mil adolescentes consumen cigarro electrónico, muchos de apenas 12 o 13 años. Además, 1.7 millones ya lo han probado al menos una vez.

Los riesgos no son abstractos, de acuerdo con la doctora, en 2019 un joven de San Luis Potosí murió tras desarrollar neumonía vinculada al vapeo.

Además en 2023 un estudiante de preparatoria en Chihuahua falleció por complicaciones respiratorias. Médicos en varios estados han reportado hospitalizaciones de adolescentes con neumonía severa o colapso pulmonar asociados a estos dispositivos.

El mercado negro: vapeadores a la vista en CDMX

Aunque prohibidos, los vapeadores se venden libremente en la capital. China produce alrededor del 90 % de estos dispositivos y, mediante aduanas permeables y corrupción, llegan a México para distribuirse en tianguis, comercios informales y tiendas en línea.

Muchos de estos productos no tienen etiquetado ni especificaciones sobre el contenido real. No sabes qué te estás inhalando ni cuánta nicotina contienen. Al ser ilegales, el consumidor no tiene ninguna protección

Doctora Ponciano -

¿Dónde y cuánto cuestan?

Pese a que los vapeadores están prohibidos de manera federal y actualmente ya de forma estatal, se ofrecen en Smoke shops en calles de la CDMX, en pleno Centro Histórico y en puntos emblemáticos de la ciudad.

En Avenida Juárez, a unos pasos del Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central, hay puestos que venden exclusivamente vapeadores y cigarros electrónicos, así lo expusó Expansión. Mientras que en  tianguis como el de Tepito, los precios van desde 35 pesos hasta 300 o 350 pesos por aparatos con 30,000 inhalaciones.

La paradoja: mientras el Congreso capitalino aprueba la prohibición, en las calles más transitadas los vapeadores se venden sin restricción.


Prohibición vs. regulación: ¿qué sigue?

El Congreso capitalino justificó la prohibición argumentando que México carece de infraestructura para regular. La Cofepris no tiene laboratorios ni personal suficiente para supervisar un mercado que opera fuera de la ley.

Como país nos conviene una prohibición real, con aplicación de la ley, decomisos e inspecciones. Si no, los vapeadores seguirán entrando por aduanas y vendiéndose descaradamente en las calles

Doctora Ponciano -

Sin embargo, la medida abre un debate: si se prohíben los vapeadores, ¿por qué no los cigarros convencionales?

El mensaje final de la doctora es contundente: 

Estos productos son altamente llamativos, tienen mucha tecnología, saben muy rico, pero lo que hacen es esconder adicción y la enfermedad del aparato respiratorio

Doctora Ponciano -

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXvapeadores