Panteón de Santa Paula: hallan restos óseos en CDMX y renace su historia ligada a epidemias del XIX
El pasado miércoles 9 de julio del 2025 se encontraron restos óseos en una obra en construcción sobre Paseo de la Reforma, a la altura de la colonia Guerrero de CDMX, predio en el que se encontraba el Panteón Santa Paula que tiene una historia ligada a epidemias del siglo XIX.
El caso llamó la atención de miles de usuarios de redes sociales debido al historial poco favorable que tiene el país con hallazgos de este tipo en los tiempos recientes que suelen destapar crímenes atroces cometidos en contra de los desprotegidos.
¿Qué ha dicho las autoridades de los restos encontrados en CDMX?
Luego de encontrar los restos óseos en el predio ubicado en el número 159 de la avenida Paseo de la Reforma, las autoridades capitalinas han comenzado a dar declaraciones, tal como la presidenta, Claudia Sheinbaum quién mencionó que podrían ser del Panteón Santa Paula.
"Obviamente se tiene que hacer la investigación por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, pero vale la pena escuchar la historia de la ciudad porque existe una alta probabilidad de que esta sea la razón", señaló en la mañanera del pueblo.
¿Qué pasará con los restos óseos encontrados en CDMX?
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que la investigación seguirá el Protocolo Homologado de Búsqueda, pero recordó que el terreno fue objeto de un rescate arqueológico en 2014, por su relación con el desaparecido Panteón de Santa Paula.
Por su parte, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, quien acudió personalmente al inmueble, señaló que “encontraron huesos humanos pero no los cráneos, porque ya los habían escondido”, además de recalcar que no contaba con permiso de demolición.
¿Cuál es la historia del Panteón Santa Paula?
La CDMX tiene varias historias impresionantes, como la de su peor inundación o la del Panteón Santa Paula, que está relacionada con las epidemias del siglo XIX, está ubicado entre las actuales calles de Moctezuma, Galeana, Magnolia y el Eje Central,
Este operó formalmente entre 1784 y 1824, aunque continuó funcionando por décadas como camposanto para víctimas de epidemias, militares y personas de escasos recursos, su creación se dio con la llegada de la epidemia de viruela de 1780, que afectó a más de 48 mil personas.
Santa Paula surgió a cargo del Hospital de San Andrés, durante el siglo XIX, este panteón recibió los restos de víctimas de cólera y tifus, así como de soldados muertos, aunque tiene varios nombres destacados entre sus lapidas como:
- Leona Vicario
- Guadalupe Victoria
- Melchor Múzquiz
- La pierna derecha de Antonio López de Santa Anna