Síguenos

Árboles nativos en Coahuila: el nopal morado de la Zona del Silencio

El nopal morado se encuentra exclusivamente en la Zona del Silencio, una región árida compartida por Coahuila, Durango y Chihuahua, dentro de la Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí./Foto: Canva/ Bioguia
Por:Soledad Galván

En el corazón del desierto mexicano, dentro de la enigmática Zona del Silencio, crece una planta que ha cautivado tanto a científicos como a viajeros: el nopal morado, una variante del género Opuntia que cambia de color con el clima y refleja la admirable resiliencia del ecosistema del Bolsón de Mapimí.

¿Por qué el nopal morado cambia de color en la Zona del Silencio?

Este cambio tonal no es un misterio sobrenatural, sino una respuesta biológica al estrés hídrico. El color morado indica que la planta está bajo condiciones de sequía.

En estas situaciones extremas, los pigmentos verdes de la clorofila disminuyen y son reemplazados por antocianinas, responsables del característico tono violáceo.

Te puede interesar....

¿Dónde crece el nopal morado y por qué es tan resistente?

El nopal morado se encuentra exclusivamente en la Zona del Silencio, una región árida compartida por Coahuila, Durango y Chihuahua, dentro de la Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimí.

Esta planta es capaz de sobrevivir a veranos superiores a 40°C e inviernos con temperaturas bajo cero. Sus pencas gruesas almacenan agua y están protegidas por espinas largas que ayudan a conservar humedad y defenderse de depredadores.

¿Es comestible el nopal morado y qué beneficios ofrece?

Sí, tanto sus pencas como sus frutos, conocidos como tunas, son comestibles. En la cocina mexicana tradicional, el nopal morado se usa en ensaladas, guisos y jugos. Además, es rico en fibra, vitaminas y antioxidantes, lo que lo convierte en un aliado natural para:

Sus flores amarillas o anaranjadas y sus pencas moradas lo convierten en un espectáculo visual único.

Te puede interesar....

Aunque es una planta resistente, enfrenta amenazas por urbanización, agricultura intensiva y cambio climático. Protegerlo no solo conserva un tesoro botánico, sino que también mantiene vivo un legado cultural, medicinal y ecológico invaluable para Coahuila y México.

Síguenos en Google News

Árboles nativos de CoahuilaZona del Silencionopal morado