Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Coahuila

Árboles Nativos en Coahuila: 3 propiedades medicinales del mezquite

Explora las propiedades medicinales y nutricionales del mezquite, uno de los árboles nativos en Coahuila

El mezquite tiene grandes propiedades medicinales. (Fotografía: Canva)
El mezquite tiene grandes propiedades medicinales. (Fotografía: Canva)

Publicado el

Por: Gabriel Acosta

El mezquite es uno de los árboles nativos más representativos de Coahuila, conocido por su resistencia en zonas áridas y semiáridas, así como por sus múltiples propiedades medicinales y nutricionales.

Este árbol ha sido utilizado desde tiempos ancestrales por comunidades indígenas y rurales como fuente de alimento y combustible, además de ser un valioso recurso para la medicina tradicional.


¿Cuáles son las propiedades medicinales más destacadas del mezquite?

El mezquite contiene compuestos bioactivos como flavonoides, taninos, alcaloides y compuestos fenólicos, que le confieren propiedades analgésicas, antihelmínticas, antieméticas, antioxidantes y cicatrizantes.

Tradicionalmente, se ha empleado para tratar afecciones respiratorias como el asma, infecciones hepáticas, conjuntivitis, fiebre, gripe, dolores musculares y problemas digestivos. Además, estudios recientes indican que el mezquite tiene potencial para combatir enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y el alzhéimer.

¿Cómo se utilizan las diferentes partes del mezquite en la medicina tradicional?

Las distintas partes del mezquite tienen usos específicos en la medicina popular:

  • Hojas: Se usan en infusiones o cataplasmas para tratar irritaciones oculares y problemas estomacales.
  • Corteza: Preparada en cocimientos para aliviar diarreas, disentería y malestares digestivos.
  • Goma: Aplicada para sanar heridas, granos y afecciones urinarias, además de ser utilizada como emulsificante natural en la industria alimentaria.
  • Vainas y semillas: La harina obtenida es rica en proteínas y fibra, y se usa tanto en la alimentación como para regular el nivel de glucosa en sangre, beneficiando a personas con diabetes.

¿Qué beneficios nutricionales y terapéuticos ofrece el mezquite para la salud?

La harina de mezquite es considerada un superalimento ancestral. Contiene fibra dietética, proteínas de alta calidad, minerales como calcio, potasio, magnesio, zinc y hierro, y tiene un bajo índice glucémico, lo que la hace ideal para diabéticos y personas que buscan controlar su peso.

Además, la harina contribuye a reducir el estrés oxidativo y la inflamación, favoreciendo la recuperación muscular. La miel de mezquite, con alto contenido de fructosa y micronutrientes, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antisépticas, y es utilizada tradicionalmente con fines medicinales

En Coahuila, el mezquite no solo es un recurso natural valioso para la medicina y la alimentación, sino que también impulsa la economía local mediante la producción de harina, miel y productos derivados, fomentando la sustentabilidad y la preservación del conocimiento ancestral. 


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas