Síguenos

Arranca temporada de caza de vendado en Coahuila, ¿buena o mala para la biodiversidad?

La caza cinegética genera empleos rurales y mantiene vivo el campo coahuilense. /Foto: Angus 2G
Por:Soledad Galván

La temporada de caza de venado cola blanca texano comenzará el 21 de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 8 de febrero de 2026 en Tamaulipas y Nuevo León, mientras que en Coahuila hasta el 25 de enero, de acuerdo con el calendario de actividades presentado por el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados (Angadi), Rolando Peña Hinojosa,

Este periodo marca no solo una de las actividades más esperadas por los ranchos cinegéticos del norte de Coahuila, sino también una oportunidad para debatir su papel en la biodiversidad y el desarrollo rural.

A nivel nacional, más de 3 mil cazadores nacionales y extranjeros llegan a la zona donde convergen Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La cual está conformada hasta por 800 ranchos cinegéticos y la abundancia de vendo "cola blanca"

¿Por qué la temporada de caza de venado es importante para Coahuila?

Cada año, más de dos mil cazadores extranjeros, principalmente de Estados Unidos, llegan al norte del estado atraídos por la calidad de los ejemplares y los precios competitivos.

Los costos oscilan entre 2,500 y 15,000 dólares por trofeo o cacería guiada, generando una derrama económica que beneficia directamente a ranchos, guías, cocineros, choferes, hoteles, veterinarios y comercios locales.

Te puede interesar....

¿La caza regulada afecta o ayuda a la biodiversidad?

Aunque puede parecer contradictorio, la caza regulada contribuye a la conservación de las especies. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) son espacios en los que se crían, protegen y monitorean poblaciones animales bajo criterios científicos.

En México existen más de 14,500 UMAs, que abarcan cerca de 39 millones de hectáreas; de ellas, más de 900 operan en Coahuila, cubriendo 3.7 millones de hectáreas.

Estas unidades emplean técnicos, biólogos y veterinarios que trabajan en el monitoreo de especies, control de depredadores y manejo de hábitats, logrando que hoy existan más venados y fauna silvestre que hace 30 años.

¿Qué beneficios económicos y ambientales deja la caza responsable?

La caza cinegética genera empleos rurales y mantiene vivo el campo coahuilense. Cada visitante gasta en promedio 6 mil dólares, lo que impulsa a comunidades de municipios como Guerrero, Hidalgo, Villa Unión y Acuña.

Además, los ingresos se reinvierten en infraestructura y conservación. Los ranchos construyen bebederos, comederos y refugios, controlan poblaciones y realizan estudios genéticos para mejorar las especies.

Te puede interesar....

¿Qué pasa durante la veda de caza en Coahuila?

A partir de mayo y hasta agosto de cada año, se establece una veda total de caza en el estado. Durante este periodo no se permite la captura de ninguna especie, lo que permite la recuperación y repoblación de la fauna silvestre.

Entre las especies protegidas están el venado cola blanca, puma, ciervo rojo, guajolote silvestre, aves migratorias y especies en riesgo como el oso negro y el borrego cimarrón.

Durante la veda, las UMAs realizan labores de monitoreo y conservación, asegurando que el equilibrio ecológico se mantenga y que las futuras temporadas sean sostenibles.

En Coahuila, los cazadores deben contar con licencia vigente, permisos por especie y registro de identificación cinegética, además del aval de la Sedena para portar armas.

Cazar para conservar es una fórmula que, aplicada correctamente, protege la naturaleza y fortalece las comunidades rurales.

Síguenos en Google News

Caza en CoahuilaVenado