Pobreza laboral al alza en Coahuila, estado se coloca en el top 8 según INEGI
Coahuila registró un incremento en su población en situación de pobreza laboral, ubicándose dentro de los ocho estados con cifras al alza, de acuerdo con las mediciones más recientes del INEGI.
La entidad pasó de 23.8% a 24.1% entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, un avance de 0.3 puntos que la coloca junto a Sinaloa como los estados con menor variación dentro del grupo que presentó incrementos.
El indicador de pobreza laboral evalúa qué porcentaje de la población no alcanza a adquirir la canasta alimentaria únicamente con su ingreso laboral, lo que lo convierte en una herramienta clave para analizar el poder adquisitivo en el corto plazo y las condiciones de bienestar económico.
¿Qué estados registraron los mayores aumentos en pobreza laboral?
Aunque Coahuila figura dentro del grupo con crecimiento, no es de los casos más graves. San Luis Potosí reportó el incremento más amplio del país, con 5.5 puntos, seguido de Veracruz con 3.2 y Durango con 2.5.
Otras entidades que también tuvieron variaciones significativas fueron Chihuahua (1.1), Ciudad de México (1.0) y Estado de México (0.7).
En contraste, el promedio nacional mostró una reducción de 0.7 puntos porcentuales, lo que evidencia que mientras la mayoría de los estados mejoraron, Coahuila y otras siete entidades avanzaron en dirección contraria.
¿Cómo se comportó la pobreza laboral en las principales ciudades de Coahuila?
El comportamiento interno del estado presentó marcadas diferencias entre sus dos zonas metropolitanas más grandes. Torreón logró una ligera mejora al pasar de 23.1% a 22.6%, lo que la posiciona en tendencia descendente dentro del indicador.
En contraste, Saltillo experimentó un repunte considerable: la capital estatal aumentó de 17.2% a 21.9% en un año, un salto que la convierte en la ciudad coahuilense con mayor deterioro en materia de ingreso laboral y capacidad de compra básica.
¿Qué implica este incremento en la pobreza laboral para los hogares coahuilenses?
El aumento registrado refleja que una mayor proporción de habitantes enfrenta dificultades para cubrir su alimentación únicamente con los ingresos derivados de su trabajo.
Este comportamiento suele asociarse a factores como incrementos en los precios de alimentos, precarización laboral o falta de aumentos salariales acordes al costo de vida.
Las cifras sugieren la necesidad de reforzar las estrategias para elevar el ingreso real de las familias, así como mecanismos que permitan recuperar la capacidad adquisitiva y reducir la vulnerabilidad económica en el corto plazo.