Congreso de Coahuila endurecerá supervisión del programa “La Escuela es Nuestra” tras tragedia en San Pedro
Tras la muerte de un niño de seis años en una primaria de San Pedro, Coahuila, a causa del derrumbe parcial de una techumbre en construcción.
Diputados locales advirtieron fallas estructurales en el manejo de los recursos del programa federal “La Escuela es Nuestra”, y plantearon la necesidad de endurecer los controles de supervisión y seguridad en las obras escolares.
El accidente ocurrió luego de que se permitiera que los comités de padres de familia administraran directamente los recursos para infraestructura educativa, una medida que, según legisladores, ha derivado en construcciones sin aval técnico ni vigilancia adecuada.
¿Qué falló en la obra que causó la tragedia?
El secretario de Educación del estado, Emanuel Garza Fishburn, informó que la techumbre colapsada no contaba con validaciones técnicas ni del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa (ICIFED), ni de Protección Civil.
Este tipo de omisiones, advirtieron los diputados, se ha vuelto frecuente, pues muchos padres de familia ejecutan los proyectos sin consultar con autoridades, lo que pone en riesgo la seguridad de los estudiantes.
¿Qué medidas propone el Congreso de Coahuila?
La presidenta de la Junta de Gobierno, Luz Elena Morales, afirmó que el programa federal requiere una reestructuración profunda para evitar tragedias similares.
Recordó que antes toda obra debía pasar por una supervisión técnica obligatoria, práctica que desapareció con la descentralización de los recursos.
Por su parte, el diputado Álvaro Moreira, secretario de la Comisión de Educación, propuso que toda obra escolar cuente con asesoría técnica del ICIFED. Aseguró que esta intervención no debe verse como una “traba”, sino como una garantía de seguridad para las comunidades escolares.
¿Qué acciones se analizan a futuro para prevenir nuevos accidentes?
Durante los foros de consulta que organiza el Congreso junto a la Secretaría de Educación y sindicatos magisteriales, se prevé discutir restricciones más severas para realizar obras en planteles, en especial aquellas que impliquen estructuras de gran tamaño.
La diputada de Morena, Magaly Hernández, coincidió en que se debe realizar una revisión integral de la infraestructura escolar que ha sido intervenida con recursos del programa federal.
Además, propuso que las escuelas con obras en curso pasen temporalmente a clases en línea, para proteger la integridad del alumnado y del personal docente.
Con esta postura unificada, el Congreso de Coahuila busca que el caso de San Pedro se convierta en un punto de inflexión para reforzar la vigilancia en el uso de los recursos destinados a la educación, garantizando que la infraestructura escolar sea segura y confiable para los estudiantes.