Síguenos

Congreso de Coahuila impulsa trabajo para personas con acondroplasia, ¿qué significa?

El diputado Moreira Valdés señaló que la falta de infraestructura accesible y oportunidades laborales adecuadas genera desigualdad y limita el desarrollo de este sector poblacional./Foto: Canva
Por:Soledad Galván

El Congreso de Coahuila ha dado un paso significativo hacia la inclusión social y laboral de las personas con acondroplasia, al aprobar un exhorto que impulsa la adecuación de espacios laborales y públicos para quienes viven con este trastorno de talla.

Esta iniciativa, presentada por el diputado Álvaro Moreira Valdés, busca garantizar oportunidades laborales dignas y condiciones de accesibilidad universal para las personas de talla pequeña.

Te puede interesar....

¿Qué acciones propone el Congreso de Coahuila?

El punto de acuerdo aprobado exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal a fomentar, en coordinación con empresas e industrias, las adaptaciones necesarias en el entorno laboral para facilitar la inclusión de personas con trastornos de talla.

Además, se solicitó a los ayuntamientos de Coahuila asegurar que los establecimientos públicos cuenten con escalones universales que permitan una integración plena.

Estas acciones complementan la Ley para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad en Coahuila, que reconoce formalmente a las personas con trastornos de talla como parte de la población con discapacidad y garantiza sus derechos.

¿Qué es la acondroplasia?

La acondroplasia es el tipo más común de enanismo y pertenece a un grupo de trastornos genéticos conocidos como condrodistrofias. Se produce por una mutación en el gen FGFR3, que impide el crecimiento adecuado de los huesos largos.

Entre sus características principales se encuentran:

A pesar de estas condiciones físicas, las personas con acondroplasia generalmente tienen inteligencia y esperanza de vida normales.

Te puede interesar....

¿Por qué es importante visibilizar a las personas de talla pequeña?

El diputado Moreira Valdés señaló que la falta de infraestructura accesible y oportunidades laborales adecuadas genera desigualdad y limita el desarrollo de este sector poblacional. Además, México aún carece de un censo específico para identificar cuántas personas de talla pequeña viven en el país, lo que impide diseñar políticas públicas eficaces.

La propuesta legislativa también destaca la necesidad de eliminar la discriminación que enfrentan muchas personas con acondroplasia, especialmente en espacios públicos y empleos.

Coahuila se ha posicionado como un estado pionero en políticas inclusivas al ser la primera entidad del país en legislar sobre el uso del escalón universal en espacios públicos. Con este nuevo exhorto, refuerza su compromiso con la igualdad de oportunidades, el respeto a la diversidad física y el desarrollo integral de todos sus ciudadanos.

Síguenos en Google News

acondroplasiaCongreso de Coahuila