¿Cuánto cuesta vivir en Coahuila? Así los contrastes de las regiones en la entidad
El costo de vida en Coahuila sigue siendo un desafío para miles de familias, con variaciones notables según la región.
Datos recientes revelan que, mientras en ciudades como Saltillo, Torreón y Piedras Negras el gasto trimestral promedio por hogar se mantiene entre 50 y 55 mil pesos para cubrir necesidades básicas, en zonas como Monclova y la Región Carbonífera la situación es distinta debido a salarios más bajos y menor actividad económica.
En Piedras Negras, el promedio general ronda los 52 mil pesos trimestrales, cifra que coincide con estimaciones del INEGI para gran parte del estado. Sin embargo, el panorama cambia radicalmente en regiones como Monclova, donde el poder adquisitivo se ha visto reducido por ingresos estancados y el aumento constante de la canasta básica.
¿Cómo varía el gasto familiar según la región de Coahuila?
Algunas ciudades de cada región ejemplifican el costo de vida según aproximaciones a salarios “estándar” en la zona:
- Región Centro (Monclova y alrededores): El salario promedio mensual se sitúa entre 12 y 14 mil pesos, con predominio de empleos en comercios minoristas, farmacias y tiendas de conveniencia. Este nivel de ingresos limita la capacidad para cubrir la canasta básica y obliga a ajustar consumos, sumada a la crisis económica en la región.
- Región Sureste (Saltillo): El gasto trimestral alcanza los 55 mil pesos, principalmente por costos elevados en vivienda, educación y servicios.
- Región Carbonífera (Sabinas): Presenta un gasto menor, cercano a los 38 mil pesos, asociado a menor urbanización y acceso a servicios.
- Región Laguna (Torreón): Registra uno de los gastos más altos, también de 55 mil pesos trimestrales, debido a su intensa actividad industrial y comercial.
¿Qué factores están elevando el costo de vida?
El incremento en los precios de alimentos y servicios básicos, sumado a factores internacionales como aranceles estadounidenses, ha presionado los bolsillos familiares.
Aunque México ha logrado acuerdos para evitar alzas mayores, la inflación acumulada sigue impactando. Además, gastos en salud, transporte y educación representan un porcentaje significativo del presupuesto, sobre todo en familias con niños pequeños.
¿Qué acciones podrían aliviar la presión económica de los hogares?
Expertos y líderes empresariales sugieren que las políticas públicas deben adaptarse a las particularidades regionales. Estrategias como subsidios focalizados, programas sociales y apoyo a la economía local podrían contribuir a estabilizar el costo de vida.
Asimismo, fomentar empleos mejor remunerados en zonas con salarios estancados es clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Así, aunque el gasto promedio en algunas ciudades de Coahuila se mantiene dentro del rango nacional, las diferencias regionales y el perfil familiar influyen directamente en la capacidad de las personas para sostener un nivel de vida digno.
La situación en Monclova, Saltillo, Sabinas, Torreón y Piedras Negras demuestra que no existe una realidad económica única en el estado, sino múltiples escenarios que requieren atención diferenciada.