Dengue en Coahuila, ¿cuáles son los sectores de alto riesgo en Saltillo?
Con la llegada de la temporada de lluvias, las autoridades de salud en Saltillo han intensificado las acciones preventivas contra el dengue.
Aunque hasta el momento no se han registrado casos confirmados en la capital de Coahuila, el riesgo de un repunte durante 2025 es alto, especialmente en ciertas zonas al sur de la ciudad.
Te compartimos cuáles son los sectores considerados de mayor riesgo, las medidas implementadas por el municipio y lo que puedes hacer para proteger a tu familia.
¿Qué colonias de Saltillo son consideradas de alto riesgo por dengue?
De acuerdo con la Dirección de Salud Pública del Municipio, colonias como Las Teresitas y Las Isabeles, ubicadas al sur de la ciudad, han sido señaladas como zonas de alto riesgo para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Para monitorear la presencia de este insecto, se han colocado ovitrampas, dispositivos diseñados para detectar huevos del mosquito. Estas trampas se revisan de manera semanal, permitiendo detectar a tiempo si existe una mayor actividad del vector en estas áreas.
¿Dónde se aplicarán las pruebas rápidas de dengue en Saltillo?
Con el objetivo de garantizar la salud de la población, el municipio adquirió mil pruebas rápidas de detección de dengue, las cuales serán aplicadas al público en general en las instalaciones de la Dirección de Salud Pública, ubicadas en el Centro Metropolitano de Saltillo, frente a La Madriguera.
Estas pruebas forman parte de una estrategia más amplia que busca prevenir un brote como el ocurrido en años anteriores. Tan solo en 2024, Saltillo superó los 800 casos confirmados, una cifra que podría repetirse o incluso incrementarse si no se toman las medidas necesarias.
¿Qué acciones está realizando el municipio para prevenir el dengue?
Las acciones más relevantes incluyen:
- Campañas de eliminación de cacharros y objetos que acumulan agua en patios, techos y azoteas.
- Difusión de información preventiva en comunidades y colonias con mayor riesgo.
- Monitoreo constante de ovitrampas colocadas en sectores vulnerables.
- Capacitación de personal médico y brigadas para identificar síntomas y aplicar las pruebas diagnósticas rápidamente.
Además, se hace un llamado a la población para colaborar desde casa, eliminando criaderos potenciales del mosquito, como cubetas, llantas, botellas o recipientes olvidados en exteriores.
Aunque Saltillo aún no ha reportado casos en 2025, sí se han registrado contagios en otras ciudades del estado. En Torreón y Piedras Negras, se han confirmado tres casos recientes, lo que refuerza la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica activa.